provincias

Bloques, arena y cemento desplazan casas de quincha

Una disminución considerable se ha dado en la construcción de casas de quincha en la provincia de Los Santos debido a transformaciones en los patrones culturales y estéticos de las nuevas generaciones y, con ello, también han ido desapareciendo las juntas de embarra.

Zenaida Vásquez ( provincias.pa@epasa.com) - Actualizado:

Bloques, arena y cemento desplazan casas de quincha

Niños también ayudan en la faenaEn estas juntas participan todo tipo de personas, mayores, jóvenes, niños y muchas mujeres que se dedicaban a cocinar y otras a repartir la comida y la chicha (refresco) a los que trabajaban en la actividad.La chicha de junta se elabora con maíz viejo, tostado, cocinado y molido, más jengibre, pepitas de malagueta y endulzada con miel. Cuando la casa de quincha ya es habitada, uno de los placeres que gozan los propietarios es lo frescas que son.

Una disminución considerable se ha dado en la construcción de casas de quincha en la provincia de Los Santos debido a transformaciones en los patrones culturales y estéticos de las nuevas generaciones y, con ello, también han ido desapareciendo las juntas de embarra.

Versión impresa

En sitios rurales de Guararé, Macaracas y La Villa de Los Santos todavía hay este tipo de construcción, sin embargo, su desaparición es cada vez más notoria, mientras que la edificación de nuevas estructuras se hace esporádicamente.

El último periodo reluciente de las casas de quincha se registró entre 1975 y 1985 hasta cuando se conservaba la tradición de llevar a las casas el llamado “clavo amarrado con cinta”, que significaba que la persona era padrino o madrina de la nueva vivienda de quincha y para ello, se entregaba una botella de licor y bolsas repletas de confites.

Nuevos materiales

Víctor Soriano, guarareño, quien actualmente habita en una casa hecha de quincha, sostiene que se han dejado de construir las casas de quincha por la llegada de nuevos materiales para la construcción.

Igualmente, consideró que la pérdida de la tradición obedece a que poco a poco las nuevas generaciones empezaron a estudiar, trabajan en empresas y ya no tienen el tiempo que le dedicaban sus antepasados a todo ese proceso de hacer una casa de quincha.

Soriano señaló, por ejemplo, que la madera usada se sacaba en cuarto menguante, con la marea seca y se dejaba con las hojas por ocho días para luego curtirla, ya que estas maderas se trabajaban para que durara por muchos años.

Pero ¿cómo surge la junta de embarra?, según las investigaciones del sociólogo azuerense Milciades Pinzón, la junta mantiene elementos autóctonos y otros añadidos con la llegada de los españoles y del negro colonial.

Según Pinzón, la dispersión rural, tan característica de la fase de la colonización, hace que la junta se dé por la integración de tres grupos humanos: españoles, negros e indígenas.

La época más notoria fue entre los años de 1900 y 1980, por ello existen en la actualidad casas centenarias que dan testimonio de aquella época.

Orlando Osorio, también de Guararé, explicó que la madera para enjaular la casa (darle la forma) era con cañaza, amarrada con un bejuco especial que se conseguía en el monte.

Según Osorio, la madera que se usaba para el techo dependía de la condición económica de la persona, ya que si era humilde, utilizaban madera de madroño, pero si la persona contaba con un poquito de más dinero, utilizaba madera de cedro o cualquiera otra que fuera más dura y resistente.

Hacer la casa de quincha encerraba tres procesos: conseguir los materiales primero, luego hacer enjauleo forma de la casa con la madera y el día de la junta para embarrarla con ayuda de todos los participantes, en su mayoría voluntarios.

El proceso era a su vez una fiesta para el pueblo, pues mucha gente se unía para ayudar a construir la casa y para ello mataban una res, para el alimento de los jornaleros.

Señala Soriano que estas personas tenían que tener fuerza en sus piernas para pisar y mezclar el barro y luego cortarlo con los pies, para que las personas lo llevaran hasta la casa y así poco a poco ir embarrando.

Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook