El uso indiscriminado de plaguicidas
Publicado 1999/09/25 23:00:00
- Heriberto Bernal V
El uso indiscriminado de plaguicidas de alta toxicidad está provocando contaminación en todos los niveles, así lo dio a conocer el técnico, José Quintana, funcionario de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).
Aseguró que en Darién se usan indiscriminadamente plaguicidas de líneas rojas, amarillas y demás, sin ningún control, lo que ha provocado problemas de contaminación en los seres humanos, animales, plantas, diferentes especies marinas, aguas y suelos.
El funcionario reveló que los productos de mayor peligro que se están vendiendo en todos los comercios sin ninguna precaución son: 2.4D, (animal) 4 y 6 (matamaleza), photosin (conservador de granos), vydate 24SL, magnate, temik al 10 y 15%, tordon 101 y 472, afungil, atila, prowl 500, gramoxone, magnate, ambus, diquat, flas, paraquat, basagran, peldrin, entre otros.
Por otra parte, Jorge Quintana, encargado de Sanidad Vegetal de la Región 10 del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en el Darién, precisó que todos los plaguicidas son peligrosos y actualmente se están usando sin cumplir la Ley 47 del 9 de julio de 1996, y de igual modo el Resuelto Ejecutivo No. 63 que nos ilustran sobre estas disposiciones.
La Ley establece, explica Quintana, en su Artículo 65, que todo centro donde se expenden estos productos debe contar con un asesor técnico fitosanitario (ATF) idóneo, acreditado, que pueda instruir a los productores sobre el manejo y uso adecuado de éstos.
El encargado denunció que se está violando flagrantemente la ley en casi todos los artículos, especialmente el 48, concerniente al almacenamiento, reenvase, reempaque, mezcla y el uso adecuado de estos productos.
Manifestó que se están vendiendo productos reenvasados de alta peligrosidad en botellas de soda, frascos de medicamento, aceite y en envases de cartón de bebidas, ocasionando equivocación en los usuarios, quienes se intoxican al ingerirlos.
El responsable del MIDA aseveró que no sólo se están distribuyendo estos productos en el Darién, sino que no cuentan con los permisos ni personas idóneas, para orientar a los campesinos en su uso adecuado.
En tanto que el galeno Carlos Barahona explicó que no sólo se está comercializando estos productos en lugares inadecuados sin el control, sino que el resto de los usuarios está siendo afectado con las intoxicaciones, por los olores que salen de los almacenes o tiendas donde los venden.
Barahona agregó que los afectados están presentado pérdida de la visión, dolores de cabeza, vómitos, enfermedades de la piel y el sistema nervioso, así como mutilaciones en fetos y defunciones.
GESTIONES DE LAS ENTIDADES
El MIDA, responsable de cumplir la Ley 63, inició una serie de visitas a los comercios de la provincia de Darién, para registrar quiénes están vendiendo insumos contaminantes y orientarlos en base a los requerimientos que deben cumplir para distribuir estos productos.
El Departamento de Sanidad Vegetal ha comunicado que está prohibida la venta de DIQUAT y PARAQUAT, según el resuelto No. 6 del 2 de febrero de 1999. Sin embargo, se encuentran a la venta en todos los centros comerciales.
Agregaron que iniciarán además una supervisión a los comercios para confirmar si se está vendiendo por contrabando.
Aseguraron que de continuar con esta violación se aplicará el Artículo 66 de la Ley 63, donde se establecen multas desde B/. 100 hasta B/. 100,000.
Añadieron la necesidad de darle prioridad a los permisos de ventas en los locales comerciales exclusivos, con los requerimientos establecidos como asesores idóneos y, sobre todo, ofrecer nuevas alternativas rentables a los productores.
Además educarán a la población en lo referente al peligro que pueda ocasionar el uso indiscriminado de los plaguicidas, considerando primero una buena promoción de parte del MIDA, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Ministerio de Salud (MINSA), las autoridades, los Organismos No Gubernamentales, educadores y organismos nacionales e internacionales.
Hace más de un año ANCON promovió con la cooperativa de producción El Buen Pastor, el Centro de Salud de Metetí y campesinos organizados, una serie de seminarios donde se ilustró a los productores sobre el uso de plaguicidas y sus efectos en la salud humana, animal y el entorno.
VERSION DE LOS CAMPESINOS
El productor, Victorio González, expresó que no son ellos los únicos que desconocen las leyes y decretos sobre el manejo de los plaguicida, sino muchas personas, quienes han instalado sembradíos, centros educativos, centros de salud, parques, instituciones públicas, residenciales, donde se ha comprobado que la zona es de alta contaminación.
Denunció que los vendedores de Panamá conocen cuáles son los productos que están prohibidos, sin embargo, los contrabandean.
Agregó que las autoridades no han puesto todo su empeño para que se cumplan las leyes, puesto que son tantos los factores que se lo impiden, principalmente la falta de presupuesto.
Aseguró que en Darién se usan indiscriminadamente plaguicidas de líneas rojas, amarillas y demás, sin ningún control, lo que ha provocado problemas de contaminación en los seres humanos, animales, plantas, diferentes especies marinas, aguas y suelos.
El funcionario reveló que los productos de mayor peligro que se están vendiendo en todos los comercios sin ninguna precaución son: 2.4D, (animal) 4 y 6 (matamaleza), photosin (conservador de granos), vydate 24SL, magnate, temik al 10 y 15%, tordon 101 y 472, afungil, atila, prowl 500, gramoxone, magnate, ambus, diquat, flas, paraquat, basagran, peldrin, entre otros.
Por otra parte, Jorge Quintana, encargado de Sanidad Vegetal de la Región 10 del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en el Darién, precisó que todos los plaguicidas son peligrosos y actualmente se están usando sin cumplir la Ley 47 del 9 de julio de 1996, y de igual modo el Resuelto Ejecutivo No. 63 que nos ilustran sobre estas disposiciones.
La Ley establece, explica Quintana, en su Artículo 65, que todo centro donde se expenden estos productos debe contar con un asesor técnico fitosanitario (ATF) idóneo, acreditado, que pueda instruir a los productores sobre el manejo y uso adecuado de éstos.
El encargado denunció que se está violando flagrantemente la ley en casi todos los artículos, especialmente el 48, concerniente al almacenamiento, reenvase, reempaque, mezcla y el uso adecuado de estos productos.
Manifestó que se están vendiendo productos reenvasados de alta peligrosidad en botellas de soda, frascos de medicamento, aceite y en envases de cartón de bebidas, ocasionando equivocación en los usuarios, quienes se intoxican al ingerirlos.
El responsable del MIDA aseveró que no sólo se están distribuyendo estos productos en el Darién, sino que no cuentan con los permisos ni personas idóneas, para orientar a los campesinos en su uso adecuado.
En tanto que el galeno Carlos Barahona explicó que no sólo se está comercializando estos productos en lugares inadecuados sin el control, sino que el resto de los usuarios está siendo afectado con las intoxicaciones, por los olores que salen de los almacenes o tiendas donde los venden.
Barahona agregó que los afectados están presentado pérdida de la visión, dolores de cabeza, vómitos, enfermedades de la piel y el sistema nervioso, así como mutilaciones en fetos y defunciones.
GESTIONES DE LAS ENTIDADES
El MIDA, responsable de cumplir la Ley 63, inició una serie de visitas a los comercios de la provincia de Darién, para registrar quiénes están vendiendo insumos contaminantes y orientarlos en base a los requerimientos que deben cumplir para distribuir estos productos.
El Departamento de Sanidad Vegetal ha comunicado que está prohibida la venta de DIQUAT y PARAQUAT, según el resuelto No. 6 del 2 de febrero de 1999. Sin embargo, se encuentran a la venta en todos los centros comerciales.
Agregaron que iniciarán además una supervisión a los comercios para confirmar si se está vendiendo por contrabando.
Aseguraron que de continuar con esta violación se aplicará el Artículo 66 de la Ley 63, donde se establecen multas desde B/. 100 hasta B/. 100,000.
Añadieron la necesidad de darle prioridad a los permisos de ventas en los locales comerciales exclusivos, con los requerimientos establecidos como asesores idóneos y, sobre todo, ofrecer nuevas alternativas rentables a los productores.
Además educarán a la población en lo referente al peligro que pueda ocasionar el uso indiscriminado de los plaguicidas, considerando primero una buena promoción de parte del MIDA, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Ministerio de Salud (MINSA), las autoridades, los Organismos No Gubernamentales, educadores y organismos nacionales e internacionales.
Hace más de un año ANCON promovió con la cooperativa de producción El Buen Pastor, el Centro de Salud de Metetí y campesinos organizados, una serie de seminarios donde se ilustró a los productores sobre el uso de plaguicidas y sus efectos en la salud humana, animal y el entorno.
VERSION DE LOS CAMPESINOS
El productor, Victorio González, expresó que no son ellos los únicos que desconocen las leyes y decretos sobre el manejo de los plaguicida, sino muchas personas, quienes han instalado sembradíos, centros educativos, centros de salud, parques, instituciones públicas, residenciales, donde se ha comprobado que la zona es de alta contaminación.
Denunció que los vendedores de Panamá conocen cuáles son los productos que están prohibidos, sin embargo, los contrabandean.
Agregó que las autoridades no han puesto todo su empeño para que se cumplan las leyes, puesto que son tantos los factores que se lo impiden, principalmente la falta de presupuesto.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.