Skip to main content
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Provincias / Expertos analizan conectividad y accesibilidad de Coclé

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ciencia / Coclé / Investigación / Panamá / UTP

Panamá

Expertos analizan conectividad y accesibilidad de Coclé

Actualizado 2023/07/13 15:46:58
  • Redacción
  •   /  
  • provincias@epasa.com
  •   /  
  • @panamaamerica

El estudio permite identificar qué pueblos se encuentran en mayor riesgo social por su lejanía respecto a estos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Los investigadores tras la presentación de los resultados del estudio. Foto: Cortesía UTP

Los investigadores tras la presentación de los resultados del estudio. Foto: Cortesía UTP

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panamá destrona a Estados Unidos y va a la final de Copa Oro

  • 2

    Wingo ofrecerá vuelos a David desde $49 el trayecto

  • 3

    Panamá inaugura su primera zona franca de datos tecnológicos

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) presentaron el estudio científico "Conectividad y accesibilidad logística territorial de la provincia de Coclé", el cual  tiene por objetivo la caracterización de la red primaria vial de esta provincia, atendiendo criterios como su condición, seguridad vial, entre otros aspectos cualitativos y cuantitativos.

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Panamá presenta problemas en su conectividad terrestre. Esto impacta en el desarrollo de las zonas socioeconómicas con potencial de crecimiento y, en particular, los sectores agropecuarios y turísticos. La falta de conectividad representa un obstáculo en la integración de la economía más allá de las zonas influenciadas por el Canal de Panamá.

"Para realización de este estudio se escogió la provincia de Coclé debido a que comparte algunas características logísticas en términos de su composición territorial y socioeconómica con las provincias de Chiriquí y Panamá Oeste. Esto hace de esta provincia un caso de estudio muy potente, considerando también que tiene, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), un 9.3% de la red vial pavimentada nacional. Además, de los cuatro corredores estratégicos nacionales identificados en la Estrategia Logística Nacional 2030, el Corredor Panamá – Península de Azuero comparte espacio con el Corredor Pacífico en la parte que corresponde a la Carretera Panamericana en las provincias de Coclé y Panamá Oeste”, dijo Jorge Quijada-Alarcón, investigador principal.

Para esta investigación, los expertos realizaron levantamientos en campo en la provincia de Coclé, en donde con la aplicación de vehículos aéreos no tripulados, o como mejor se les conoce “drones”, se tomaron imágenes de más de 375 kilómetros de vías pavimentadas con las cuales se confeccionó un sistema de información geográfica (SIG) para realizar los distintos análisis espaciales. Los análisis y modelos del proyecto han sido desarrollados en el Laboratorio de Modelación de Sistemas de Transporte de la FIC.

Los resultados del estudio muestran que el modelo desarrollado para el análisis espacial de la conectividad y accesibilidad territorial en la provincia de Coclé permite conocer cómo el desarrollo de la red vial afecta los niveles de conectividad en las diferentes zonas de la provincia. Esto muestra el nivel de accesibilidad a escuelas, centros de salud y hospitales, lo cual permite identificar qué pueblos se encuentran en mayor riesgo social por su lejanía respecto a estos.

“Esta es una investigación novedosa debido a su metodología de analizar la accesibilidad y conectividad mediante el análisis espacial aplicando el uso de las imágenes tomadas por los drones como método de validación. Asimismo, se generó evidencia suficiente para que los tomadores de decisión desarrollen estrategias más efectivas para abordar la conectividad y accesibilidad territorial, facilitando así la mejora de la infraestructura de transporte y promoviendo el crecimiento sostenible”, comentó Quijada-Alarcón.

Quijada-Alarcón, el investigador principal del proyecto, se desempeña como docente e investigador de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la UTP, además de ser coordinador del Grupo de Investigación del Transporte y Territorio (GITYT-UTP) e investigador asociado al CEMCIT AIP.

Forman parte del equipo de colaboradores el doctor Roberto Rodríguez-Rodríguez de la Universidad de Panamá (UP), la ingeniera Analissa Icaza de la UTP, y la doctora Nicoletta González Cancelas y el doctor Alberto Camarero Orive, ambos de la Universidad Politécnica de Madrid, España. También colaboran en el proyecto el ingeniero Gabriel Bethancourt, el ingeniero Alfonso Mosquera, el ingeniero Jafet Martínez y los estudiantes Miguel Díaz y Luis Santamaria.

Según las investigaciones, el estudio está estrechamente enlazado con la Estrategia Logística Nacional de Panamá 2023, particularmente con los puntos ‘Integración Logística Nacional’ y el eje ‘Conectividad y Accesibilidad Logística Territorial’. Adicionalmente, este estudio también se vincula con el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2019 – 2024.

Este estudio es financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), a través de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D Orientada por Misión Logística (IOML) 2020, que a su vez recibe financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El Ratha Yatra tendrá lugar el 10 de mayo. Foto: Cortesía / Erika Escudero

Ratha Yatra celebra su décima octava edición en Panamá

Portobelo. Foto: Francisco Paz

Portobelo se prepara para su nueva imagen

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Lo más visto

El expresidente Ricardo Martinelli fue extraditado en junio de 2018. Foto: Archivo

Corte Federal de Estados Unidos no puede tomar decisión política en caso Martinelli

Los estudiantes de escuelas públicas siguen perdiendo clases. Foto: Cortesía

Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Dino Mon, director de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo

Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Los estudiantes, docentes y directivos del Colegio Agustiniano Nuestra Señora del Buen Consejo de Chitré celebraron con júbilo su designación. Foto. Redes Noticias  Azuero

Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Papa León XIV, el cardenal Robert Francis Prevost de Estados Unidos. Foto: EFE

El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".