Se están aplicando prácticas nocivas para el ambiente, sin sanciones por los estragos ocasionados
Parque Nacional Santa Fe, en peligro ante malas prácticas
- José Manuel Adames (provincias.pa@epasa.com)
El escaso control en las actividades agropecuarias, la deforestación, la caza indiscriminada, la mala utilización de ríos y quebradas, la tala y quema y la falta de implementación de un plan de manejo
El escaso control en las actividades agropecuarias, la deforestación, la caza indiscriminada, la mala utilización de ríos y quebradas, la tala y quema y la falta de implementación de un plan de manejo
El escaso control en las actividades agropecuarias, la deforestación, la caza indiscriminada, la mala utilización de ríos y quebradas, la tala y quema y la falta de implementación de un plan de manejo están causando serios daños a los ecosistemas del Parque Nacional Santa Fe, en Veraguas.
Ambientalistas y dirigentes comunitarios, preocupados por el medioambiente en el norte de esta provincia, han señalado que la población en general y las autoridades deben tomar conciencia y aplicar acciones para mitigar las amenazas que enfrenta el Parque Nacional Santa Fe.
Edgardo Castrellón, vocero comunitario del distrito de Santa Fe, manifestó que aunque el parque se creó a petición de la comunidad, todavía hay pobladores e invasores que realizan prácticas dañinas al ambiente, sin que se les sancione por el mal ocasionado.
Amenazas al ambiente
Voceros de la Asociación Amigos del Parque Nacional Santa Fe señalan que la problemática ambiental dentro del parque se debe a las amenazas de proyectos no compatibles con el ambiente, la invasión de tierras, la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la mala disposición de los desechos sólidos y la falta de sensibilidad de la población a los problemas del parque, entre otros.
Pedro Méndez-Carvajal, de la Fundación Pro Conservación de los Primates Panameños (FCPP), señaló que en Panamá existen excelentes propuestas para el manejo integral de los parques y áreas protegidas, pero las mismas solo quedan escritas en papel.
Méndez-Carvajal manifestó que las organizaciones como la que él preside y la que opera en el Parque Nacional Santa Fe que realizan proyectos conservacionistas y de investigación, no cuentan con ningún apoyo nacional, por lo que conseguir fondos para hacerlos realidad les cuesta mucho.
A su juicio, la situación del Parque Nacional Santa Fe es igual a otros parques, reservas forestales y áreas protegidas, donde por más que tengan un buen plan de acción, “si no se logra cumplir la ley ni incentivar a los pueblos involucrándolos en actividades y creando conciencia, nunca podrán hacerlo efectivo”.
Flora y fauna del área
Según la Anam, el bosque siempre verde es el más extenso del Parque Nacional Santa Fe, ocupa más del 95% de la superficie.
Existen allí especies de árboles que permanecen con hojas todo el año, y hay una composición florística en la que se destaca la familia de las orquídeas.
La fauna en el parque está compuesta por especies como el tapir, el jaguar, el puma, la nutria, el murciélago y el mono cariblanco.
También hay muchas aves características de la cordillera central, y entre las migratorias vistas destaca el ave-sombrilla cuellinuda y el campanero tricarunculado, frágiles a la alteración de su hábitat. Además, este es uno de los pocos sitios con registros del colibrí garganta ardiente.
También se pueden observar especies endémicas como la rana de cristal y la rana, e igualmente la iguana verde, la salamandra, la rana arlequín y la boa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.