Suramérica. Alrededor del complejo de Itaipú se desarrollan actividades relacionadas con la naturaleza y la historia.
Itaipú genera también turismo en Paraguay
El turista adquiere información sobre su funcionamiento, luego conocerá la historia de la región y finalizará en medio de mucha diversión.
Centro de experimentación
- El Complejo Turístico posee el monumento científico Moisés S. Bertoni. Es uno de los lugares donde a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, este experto realizaba trabajos en el campo de la botánica, zoología, ecología, geología, historia y etnografía.
- En estas tierras el turista conoce cómo viven los nativos, hoy guardianes de los poderes curativos de las hierbas y herederos de los conocimientos de astronomía.
Museo guaraní
- Para recorrerlo el visitante se sumerge en corredores escenográficos, y se convierte el mismo en el personaje de una saga que transcurre por un bosque exótico.
- Se trata de un viaje hacia el conocimiento en el que se puede disfrutar de la mayor enciclopedia multimedial sobre la historia de Paraguay y su sociedad contemporánea desde los ojos de intelectuales, artistas y gente sencilla.
- El museo se encuentra abierto de martes a domingo desde las 8 a.m. Los lunes, cerrado por mantenimiento.
Es fácil visitar la segunda mayor productora de energía eléctrica del mundo. Se trata de una hidroeléctrica ubicada en un territorio que comparten las naciones de Paraguay y Brasil.
En esta edición les presentamos el complejo turístico en el lado de Paraguay, el cual está en el departamento de Alto Paraná, en la ciudad de Hernandarias, a 14 km al norte del Puente Internacional de la Amistad y abarca hasta el río Paraná.
Primera parada.
Los interesados en visitar esta central deben llegar al Centro de Recepción de Visitas de la Margen Derecha, la cual está abierta al público de lunes a domingos a partir de las 8 a.m. La visita incluye exhibición de una película que explica los detalles técnicos, históricos y administrativos del sitio, luego se realiza un recorrido mediante un guía especializado. El circuito tiene una duración de 2 horas.
Si estás interesado en recibir mayor información, ya sea específica y definida, podrás solicitar una visita especial para una mejor comprensión y apreciación, la misma consiste en llegar a la parte externa y otros sectores internos. Para formar parte de este grupo reducido, deberás programarla con anticipación.
Los viernes y sábados a partir de las 7 p.m., el turista podrá admirar esta maravilla en todo su esplendor, pero esta vez completamente iluminada.
Apreciar de esta manera la majestuosa obra es todo un espectáculo original de luces, sonidos y sensaciones visuales de gran colorido.
Esto se logra gracias a unos 600 reflectores, activados en forma simultánea y sincronizada, que se proyectan sobre toda la represa abarcando un total de 3 km de largo.
Una melodía acompaña el espectáculo, integrándose al proceso de iluminación; es realmente una experiencia que nadie se puede perder.
La recomendación es realizar tu reserva un día antes. Los datos que debes proporcionar son: nombre, apellido y número de pasaporte.
Segunda parada.
Luego de observar esta maravilla, será momento de conocer su historia.
El Museo de la Tierra Guaraní forma parte del complejo y proyecta la mayor colección arqueológica de 10 mil años de poblamiento del área de influencia del embalse.
Contiene una cuidadosa selección de muestras científicas de fauna, flora y minerales de la zona que fueron recolectadas desde el inicio de la construcción de la central hidroeléctrica.
Tercera parada.
El refugio biológico Tatí Yupí se encuentra a 3 kilómetros al norte de Hernandarias y abarca 2,245 hectáreas.
En él el turista podrá observar la hidroelétrica desde un ángulo desde arriba, pero además podrá encontrar el hogar de mamíferos, aves y reptiles.
El refugio cuenta con varias actividades, tales como charlas sobre educación ambiental, paseos guiados en bicicletas o en carretas y realizar caminatas por los diferentes senderos, todas estas acompañadas de personas calificadas.
Allí también está un zoológico donde se puede apreciar ejemplares de especies raras, o en peligro de extinción, como el jagua yvyguy, yaguareté, gato onza, mytú y el ciervo, entre otros.
Última parada.
Finalmente llegarás a un legado de la ciencia en medio de la vegetación se trata del monumento científico Moisés S. Bertoni a 40 km del microcentro de la Ciudad Presidente Franco sobre el río Paraná.
Para acabar el recorrido, sentirás el poder del agua en los saltos del río Monday, donde los paredones de piedra son ideales para practicar “rappel” y escaladas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.