Importancia estratégica de las ferias y eventos científicos
- Rubén D. Collantes G., Ph. D.
- /
- Investigador, Docente Universitario y Artista Marcial
- /
- e-mail: rdcg31@hotmail.com
- /
- ORCID iD: https:
- /
- /
- orcid.org
- /
- 0000-0002-6094-5458
- /
- /
Cada año, diferentes entidades como universidades, centros educativos y de investigación, gremios profesionales, sociedades científicas, entre otros, organizan eventos como congresos, simposios y ferias científicas, con el objetivo de socializar los avances logrados en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Sumado a esto, las redes sociales más utilizadas como Instagram, Facebook, WhatsApp, YouTube y Twitter, sirven como medio de difusión masiva para que los internautas puedan tener acceso a la información, inclusive en tiempo real. A continuación, se destacan algunos aspectos fundamentales sobre la importancia estratégica de las ferias y eventos científicos.
- El conocimiento llega a entornos sociales diversificados para la solución de problemas. Mediante la publicación de artículos científicos, los investigadores comunican formalmente a la comunidad académica sus hallazgos logrados mediante el estudio; sin embargo, en los eventos científicos se puede contar con un público más heterogéneo y diversificado, entre estudiantes de escuela primaria y secundaria, padres de familia, profesionales, tomadores de decisiones, etc. Esto permite una mayor sensibilización, para que el público general comprenda la relevancia de lo investigado y cómo puede contribuir con la posible solución de problemáticas identificadas.
- Reto a la creatividad. Los expositores deben esmerarse por ser creativos en cómo presentan los frutos de su trabajo, a fin de que no resulte algo plano y monótono. Por tal motivo, siempre es recomendable trabajar en equipo, dado que las experiencias y saberes de cada participante del estudio pueden contribuir a que la presentación de los resultados destaque por su inventiva. Además de saber hacer ciencia, hay que saber venderla.
- Conexiones y futuras colaboraciones. Sumado a lo afirmado sobre el trabajo en equipo, en estos espacios se comparte con colegas e investigadores de otras disciplinas, con los cuales, tras intercambiar opiniones se puedan lograr acercamientos clave para el establecimiento de posibles asociaciones o colaboraciones futuras. Es decir, una parte importante para varios científicos de poder participar en estos espacios de reflexión es el consolidar sinergias.
- Conocer a la competencia. Desde un punto de vista sano, es positivo conocer lo que otros colegas especialistas están desarrollando en el momento, ya sea porque se prefiera evitar redundar esfuerzos en algo que se está trabajando o bien para brindar apoyo y aprender en el proceso. La sana competencia ayuda además al crecimiento personal y profesional, por lo que no deben terciar los celos ni la envidia. Recordemos que, la ciencia es libre y cada quien está llamado a ser mejor persona y profesional, con esfuerzo, dedicación y talento.
- Recibir retroalimentación. Este posiblemente es el aspecto que más motiva a los hombres y mujeres de ciencia para participar en los eventos de divulgación. El poder recibir reacciones por parte de la audiencia, permite captar otros puntos de vista que posiblemente no fueron considerados al proponer el estudio. También puede haber preguntas de otros especialistas con experiencia en el tema y que sirvan para preparar mentalmente al expositor (particularmente, en el caso de tesistas de postgrado).
- Sirve como mecanismo de reconocimiento. El hecho de que a un investigador le acepten presentar su trabajo, ya sea como conferencia magistral, ponencia o póster, es un reconocimiento de que su labor es relevante y cumple con el rigor científico exigido por parte del comité organizador del evento, lo que generalmente conlleva la entrega de una constancia o certificado. Además, en algunos espacios se otorgan premios, ya sea por la calidad científica del trabajo presentado o por la trayectoria demostrada por el investigador.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.