La Teoría de la Relatividad cumple 120 años
- Isaac Pérez Arocas
- /
- EFE Reportajes
- /
- @PanamaAmerica
Albert Einstein revolucionó la ciencia al modificar los conceptos de espacio y tiempo que se consideraban absolutos desde las leyes de Newton.

Peter Higgs, autor de la teoría del 'bosón de Higgs', posa junto la escultura de Albert Einstein en el CosmoCaixa de Barcelona. Foto: EFE / Toni Albir
Noticias Relacionadas
El primer artículo de Albert Einstein sobre la Teoría de la Relatividad Especial se publicó en 1905, cuando era un físico desconocido de tan solo 26 años que trabajaba en la Oficina de Patentes suiza.
Apareció en la prestigiosa revista científica alemana Annalen der Physik (Anales de Física) con el título "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento".
Esta teoría revolucionó la física clásica al considerar que espacio y tiempo no son conceptos absolutos e independientes, como se creía en la física de Newton, sino que están intrínsecamente entrelazados y son relativos al estado de movimiento del observador.
El científico alemán de origen judío reformuló la física a partir de dos postulados fundamentales
De un lado, el principio de la relatividad. Las leyes de la física son universales para todos los sistemas inerciales, es decir son idénticas para todos los observadores que se mueven a una velocidad constante, sin contemplar la velocidad o la dirección de su movimiento.
Y de otro, la constante universal de la velocidad de la luz. La velocidad de la luz es la misma para todos los observadores, independientemente de su movimiento o el de la fuente de luz.
De estos principios se desprende que, aunque las leyes son invariables, las mediciones de espacio y tiempo de un evento son relativas al estado de movimiento del observador. Se producen dos fenómenos que han sido verificados experimentalmente:
Por una parte, dilatación del tiempo. El tiempo se ralentiza para un objeto en movimiento. Si una nave espacial viajase cerca de la velocidad de la luz, el tiempo a bordo pasaría más despacio que en la Tierra.
Y por otra, la contracción del espacio. La longitud de un objeto en movimiento se acorta en la dirección de su movimiento. Es decir, la distancia entre dos puntos no es absoluta, sino que depende de la velocidad del observador que la está midiendo.
La icónica ecuación
La fórmula E=mc², la energía de un objeto en reposo (E) es igual a la masa de un objeto en reposo (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c) al cuadrado, es la ecuación más popular de todos los tiempos.
Su concisión, tan solo consta de tres letras y un número, es un rasgo de belleza matemática que la hace fácil de recordar y de usar en la cultura popular.
Hasta la revolucionaria ecuación de Einstein, la física clásica creía que la masa y la energía eran dos conceptos diferentes. Tras su publicación, se demostró que en realidad son entidades equivalentes e intercambiables.
Lo que hace que la fórmula sea tan impactante es el factor c², porque actúa como un multiplicador astronómico. Esto significa que una cantidad minúscula de masa puede liberar un volumen inmenso de energía.
La ecuación no fue el punto de partida de la relatividad, sino una de sus consecuencias más sorprendentes. Es el resultado directo de la unificación de la física del movimiento y la del electromagnetismo, al redefinir el espacio y el tiempo como relativos.
E=mc² forma parte de un conjunto más amplio de ecuaciones que describen las relaciones entre el espacio, el tiempo, la masa y la energía cuando los objetos se ven afectados por el movimiento a altas velocidades.
El legado científico
El legado de la teoría de la relatividad especial se extiende más allá de la física teórica y ha influido en la tecnología, la energía nuclear y la cosmología:
- Acelerador de Partículas. La relatividad especial es un pilar fundamental en el diseño y funcionamiento del acelerador de partículas, ya que sin sus principios sería imposible que la masa de los protones adquiriese velocidades cercanas a la de la luz. La energía se convierte en masa para crear nuevas partículas.
- Energía nuclear. El principio fundamental de equivalencia entre masa y energía expresado en la fórmula E=mc² es la base de la fisión nuclear (la división de átomos pesados) porque explica cómo una masa minúscula de uranio o plutonio en un reactor puede convertirse en una colosal magnitud de energía. Esto ha dado lugar a las centrales nucleares, así como a las armas atómicas.
- Sistema de Posicionamiento Global (GPS). La teoría de Einstein es esencial para el funcionamiento de los satélites de navegación GPS, que orbitan la Tierra a altas velocidades. Estos sistemas llevan relojes atómicos de alta precisión que deben ser ajustados constantemente para compensar los efectos de la dilatación del tiempo debido a la velocidad.
- Entendimiento del universo. La influencia de la relatividad especial en la astrofísica no es tan directa como la general, que se ocupa de la gravedad.
Sin embargo, el límite de velocidad absoluto para el universo, la velocidad de la luz en el vacío afectó a la observación de objetos distantes (vemos la luz de una estrella lejana tal como era hace millones de años). Asimismo, la equivalencia entre masa y energía fue crucial para explicar el origen de la materia del universo primitivo (la teoría del Big Bang).
Impacto en la cultura popular
La teoría de la relatividad trascendió el ámbito de la ciencia y tuvo una profunda influencia en la cultura de masas y permeó el imaginario colectivo, aunque el propio Einstein negó una conexión explícita.
A pesar de que la mayoría de la gente no entiende su significado, la representación gráfica de las fórmulas de la relatividad se convirtieron en íconos de la cultura popular a través del diseño de una variedad de productos, desde tazas hasta camisetas.
En el ámbito literario, la relatividad pasó a ser una metáfora de la naturaleza subjetiva de la percepción mediante la transformación de la estructura narrativa, liberada de restricciones del tiempo lineal y del punto de vista omnisciente.
La dilatación del tiempo y la distorsión espacio-temporal adoptaron la base conceptual de las tramas de ciencia ficción sobre viajes en el tiempo. Además, autores como Isaac Asimov y Arthur C. Clarke incorporaron explícitamente conceptos de la relatividad en muchas de sus historias.
También tuvo una profunda influencia en el mundo del arte, sobre todo en la vanguardia del siglo XX, que rompieron a nivel conceptual y simbólico con el paradigma de la perspectiva clásica y la rigidez del tiempo.
El cubismo de Picasso representó los objetos desde múltiples puntos de vista simultáneamente y el surrealismo de Dalí jugó con la noción relativa del tiempo.
Más allá de la tesis, el estereotipo visual de Einstein, una de las mentes más brillantes de la humanidad, se convirtió en el arquetipo de genio excéntrico.
Su cabellera blanca alborotada, su bigote frondoso y su aspecto desaliñado, junto a la popular foto con la lengua fuera, se replicó en infinidad de ocasiones.
Es importante reseñar que, aunque la frase 'todo es relativo', expresión del lenguaje cotidiano para expresar la subjetividad de la percepción, se atribuye a las teorías de Einstein, en realidad tiene su origen en el relativismo filosófico.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.