'No todos los ácidos hialurónicos son iguales'
Una elección incorrecta puede resultar en efectos no deseados como volumen excesivo, migración, rigidez o alteraciones en la expresión facial.
Ilustrativa / Freepik
La demanda de resultados naturales y seguros continúa en ascenso en el campo de la medicina estética, por lo tanto, es importante entender la relevancia de la reología como elemento clave para la correcta elección y aplicación de elementos inyectables, especialmente, del ácido hialurónico.
La reología es la ciencia que estudia el comportamiento de los materiales en movimiento como la viscosidad, cohesión y elasticidad, los cuales pueden influir en cómo un producto se integra al tejido, se adapta al movimiento facial y mantiene resultados a largo plazo.
El ácido hialurónico es el segundo inyectable más popular, según los reportes del año pasado, publicados en junio de 2025, de la American Society of Plastic Surgeons (ASPS), dado que, en los procedimientos estéticos cosméticos mínimamente invasivos, los inyectables dominan por su accesibilidad, resultados rápidos y poco tiempo de recuperación.
Eduardo Cardona, médico y especialista en estética avanzada enfocada en resultados naturales y seguridad, explicó que no todos los ácidos hialurónicos son iguales. Su elección no debe basarse únicamente en la marca o densidad, en su lugar, comentó que se debe tomar en cuenta su comportamiento dentro del tejido. "Comprender la reología es lo que permite resultados naturales, expresivos y seguros", dijo.
La aplicación inadecuada del ácido hialurónico puede resultar en efectos no deseados como volumen excesivo, migración, rigidez o alteraciones en la expresión facial.
"La medicina estética moderna requiere precisión, criterio y conocimiento del comportamiento del producto. La técnica sin ciencia puede complicar y la técnica con reología bien aplicada transforma", afirmó Cardona.
En este sentido, el especialista destacó que la formación de profesional en el campo de la medicina estética no solo debe integrar técnica de inyección, sino también análisis científico del material y comprensión de la biomecánica facial.