Panamá
Abordaje del VIH no aparta a la medicina tradicional
- Karol Elizabeth Lara
- /
- karol.lara@epasa.com
- /
- @KarolElizabethL
Personal médico se apoya en parteras empíricas y en el conocimiento ancestral para manejar los casos de VIH en la comarca Ngäbe-Buglé.

Las campañas de concienciación tratan de ayudar a combatir este flagelo. Foto: Cortesía
Los médicos tradicionales y las parteras empíricas han sido fundamentales para el abordaje del VIH en la comarca Ngäbe-Buglé.
Lejos de apartar los conocimientos ancestrales, los profesionales de la salud han hecho equipo con ellos, avanzando hacia un mejor manejo de la enfermedad.
El doctor César Gantes, de la Clínica de Terapia Antirretroviral (TARV), recalca que han establecido un buen nexo con los médicos tradicionales, específicamente con la Organización Ancestral de la comarca Ngäbe-Buglé y la Organización de Mujeres Parteras Empíricas, debido a que su cosmovisión de la salud-enfermedad está muy relacionada con la espiritualidad.
"Nos complementamos. Nos referimos y contrarreferimos para dar un mejor abordaje, recordando que el ser humano no solo es biólogico, sino psicológico y social. En estos últimos puntos ellos juegan un papel clave", dijo Gantes.
En la comarca Ngäbe-Buglé hay actualmente 1,520 casos de VIH, la mayoría localizados en el área sur. Según Gantes, esto se debe a que en la zona norte es más difícil contabilizar los casos debido a que se encuentra más lejos de los centros médicos.
La población indígena, además, está desproporcionadamente afectada por infecciones de VIH, en comparación con otras regiones de Panamá.
Los casos están presentes en todos los corregimientos y distritos, concentrándose en la población entre 12 y 25 años.'
1,520
casos de VIH se contabilizan actualmente en la comarca Ngäbe-Buglé.
12-25
años es el rango mayoritario de edad de las personas que tienen VIH en la comarca.
Con respecto a las parteras empíricas, Gantes menciona que el hecho de que necesiten una prueba negativa de VIH de la embarazada antes de recibir en casa el parto ha ayudado a evitar contagios de madre a hijo.
"Han contribuido muchísimo en la captación de las embarazadas positivas, disminuyendo la infección a nuevos seres humanos. Actualmente estamos captando 47 contagiadas por año y en ninguno de los casos, si se trata a tiempo, nace positivo", añadió el médico.
El galeno también destaca que en la comarca hay mucha migración, por lo que se han implementado estrategias externas para orientar a estas personas.
Por otro lado, en las escuelas se brindan campañas de concienciación para que los jóvenes pregunten sin temor.
"Cuando voy a las escuelas les digo que hoy el que muere por VIH es un paciente que nunca se informó. El estudiante informado puede abordar tempranamente y puede desarrollarse como individuo", precisó.
Por otro lado la doctora Amanda Gabster, investigadora del Instituto Gorgas, recuerda que los factores biológicos, sociales y económicos tienen repercusión en las decisiones de los adolescentes sobre cuándo iniciar a tener relaciones sexuales, utilizar o no condones, aprender sobre sexualidad y la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual.
En 2018, Gabster desarrolló un estudio, el cual tuvo el objetivo de describir la prevalencia y los factores asociados al VIH y otras infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 14-19 años de colegios oficiales de esta comarca.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.