sociedad

¡Alerta! Drogadicción puede iniciar con el abuso de medicinas

En Panamá el suicidio (que en ocasiones se fundamenta en el uso excesivo de medicamentos), es un problema de salud pública, revela informe reciente de la Caja de Seguro Social (CSS).

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

El consumo de fármacos figura entre las principales causas de muerte en América y Europa. Foto Pixabay

Organismos internacionales advierten sobre la vinculación del aumento de los suicidios y la drogadicción con el uso de tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica.

Versión impresa

La Organización de los Estados Americanos (OEA) en su Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas de 2019 incluye a los tranquilizantes, utilizados sin receta médica, entre las drogas usadas por la población joven en el continente.

Además, este tipo de sustancias químicas son asociadas a los suicidios, los cuales van en aumento en el mundo, sobre todo ahora en tiempos de la pandemia de COVID-19.

Y Panamá no es ajena a esta situación, ni tampoco es nuevo el tema del uso indiscriminado y peligroso de tranquilizantes y estimulantes.

Desde hace más de 10 años, las autoridades de salud, el Ministerio Público y organizaciones privadas dedicadas a la lucha contra las drogas vienen advirtiendo sobre el creciente uso de este tipo de sustancias, sobre todo entre los jóvenes panameños.

El Ministerio de Salud (Minsa) advirtió que los jóvenes, en su búsqueda de identidad, por la desintegración familiar, los problemas económicos y el deterioro social son más prospensos a la drogradicción, entre las que se cuentan estas sustancias controladas por prescripción médica y otras de libre venta.

El Minsa advirtió que los adolescentes abusan de una variedad de drogas, tanto legales como ilegales, que incluyen las bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los inhalantes (vapores de las pegas, aerosoles y solventes) y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar.

Encuestas realizadas a jóvenes panameños arrojan que estos utilizan los estimulantes para combatir la fatiga, aumentar su resistencia física, calmar el hambre y, en algunos casos, para la estimulación sexual mezclados con otras sustancias peligrosas.

Mientras que un informe reciente de la Caja de Seguro Social (CSS) sostiene que en Panamá el suicidio (que en ocasiones se fundamenta en el uso excesivo de medicamentos), es un problema de salud pública.

La Coordinación de Salud Mental de la CSS plantea que es necesario hacer un esfuerzo extra ahora para evitar los suicidios por los estragos que deja la pandemia de COVID-19.

Y a pesar de destacar que ha habido un avance en el mundo, las cifras son alarmantes, ya que cada 40 segundos muere una persona en el mundo por suicidio.

Hay de todo

El informe de la OEA explica que los tranquilizantes abarcan diversos fármacos, como barbitúricos, las benzodiacepinas y los medicamentos para dormir, que son conocidos bajo una amplia gama de nombres comerciales en la calle.

Advierte que los tranquilizantes producen un efecto calmante que disminuye la actividad cerebral y se utilizan a menudo para el tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño.

No obstante, pueden producir efectos secundarios para la salud, como somnolencia, dificultad para hablar, problemas de concentración y confusión, de memoria y movimiento, disminución de la presión arterial y respiración lenta, destaca el organismo.

A juicio de la OEA, el consumo excesivo y descontrolado de estas sustancias son una adicción que, en el peor de los casos, puede inducir al suicidio.

Desde hace unos años, el consumo de estas sustancias figura entre las principales causas de muerte en América y Europa.

En Panamá, existen restricciones en la prescripción y el uso de estas sustancias. Incluso, una investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá reconoce que médicos y farmacéuticos asocian algunas de estas sustancias con la adicción a drogas.

En su más reciente informe, aunque data de hace varios años, sobre el uso de estas sustancias médicas de forma indiscriminada, el Ministerio Público encuestó a una cantidad de estudiantes universitarios y el 10.5% reconoció haber utilizado en algún momento de su vida "drogas farmacéuticas", sin prescripción médica.

Este tipo de sustancias son controladas en Panamá por los especialistas que la prescriben, al igual que los medicamentos que contienen opiodes, utilizados para calmar los fuertes dolores producidos por enfermedades como el cáncer.

En Panamá rige la Ley 14 de 19 de mayo de 2016 y el Decreto Ejecutivo 183 de mayo de 2018 que regulan el uso de sustancias controladas para fines médicos y científicos.

Estas normas se aprobaron a solicitud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que instó a los países del mundo a regular el uso de medicamentos con opiodes.

Es una tragedia

La Coordinación de Salud Mental de la CSS espera que próximamente en Panamá se establezcan políticas nacionales para evitar que sigan aumentando las cifras de suicidios, brindando información oportuna a la población.

Recomienda implementar planes de vigilancia, restringir los medios para consumar el suicidio (armas, medicamentos u otras sustancias químicas), directrices para los medios de difusión, la reducción del estigma, la concientización y la capacitación.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Sociedad Onda Tropical se aproxima al país con buena carga de lluvias

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Con el nombramiento de cinco médicos aplican nuevas estrategias en el hospital Nicolás Solano

Mundo Trump dice que 'no hay un plazo' para el desarme de Hamás en Gaza

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Política 'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas, mientras respaldo a Martinelli sigue sólido

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Variedades Pan de Mulino, la creación con el apellido del presidente que endulza y conquista paladares

Judicial Investigan salida de dos menores de hogar de protección en Penonomé

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Economía Mesa de salario mínimo: Mitradel recuerda que las cosas están complicadas para ambos sectores

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook