sociedad

¡Alerta! Drogadicción puede iniciar con el abuso de medicinas

En Panamá el suicidio (que en ocasiones se fundamenta en el uso excesivo de medicamentos), es un problema de salud pública, revela informe reciente de la Caja de Seguro Social (CSS).

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

El consumo de fármacos figura entre las principales causas de muerte en América y Europa. Foto Pixabay

Organismos internacionales advierten sobre la vinculación del aumento de los suicidios y la drogadicción con el uso de tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica.

Versión impresa

La Organización de los Estados Americanos (OEA) en su Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas de 2019 incluye a los tranquilizantes, utilizados sin receta médica, entre las drogas usadas por la población joven en el continente.

Además, este tipo de sustancias químicas son asociadas a los suicidios, los cuales van en aumento en el mundo, sobre todo ahora en tiempos de la pandemia de COVID-19.

Y Panamá no es ajena a esta situación, ni tampoco es nuevo el tema del uso indiscriminado y peligroso de tranquilizantes y estimulantes.

Desde hace más de 10 años, las autoridades de salud, el Ministerio Público y organizaciones privadas dedicadas a la lucha contra las drogas vienen advirtiendo sobre el creciente uso de este tipo de sustancias, sobre todo entre los jóvenes panameños.

El Ministerio de Salud (Minsa) advirtió que los jóvenes, en su búsqueda de identidad, por la desintegración familiar, los problemas económicos y el deterioro social son más prospensos a la drogradicción, entre las que se cuentan estas sustancias controladas por prescripción médica y otras de libre venta.

El Minsa advirtió que los adolescentes abusan de una variedad de drogas, tanto legales como ilegales, que incluyen las bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los inhalantes (vapores de las pegas, aerosoles y solventes) y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar.

Encuestas realizadas a jóvenes panameños arrojan que estos utilizan los estimulantes para combatir la fatiga, aumentar su resistencia física, calmar el hambre y, en algunos casos, para la estimulación sexual mezclados con otras sustancias peligrosas.

Mientras que un informe reciente de la Caja de Seguro Social (CSS) sostiene que en Panamá el suicidio (que en ocasiones se fundamenta en el uso excesivo de medicamentos), es un problema de salud pública.

La Coordinación de Salud Mental de la CSS plantea que es necesario hacer un esfuerzo extra ahora para evitar los suicidios por los estragos que deja la pandemia de COVID-19.

Y a pesar de destacar que ha habido un avance en el mundo, las cifras son alarmantes, ya que cada 40 segundos muere una persona en el mundo por suicidio.

Hay de todo

El informe de la OEA explica que los tranquilizantes abarcan diversos fármacos, como barbitúricos, las benzodiacepinas y los medicamentos para dormir, que son conocidos bajo una amplia gama de nombres comerciales en la calle.

Advierte que los tranquilizantes producen un efecto calmante que disminuye la actividad cerebral y se utilizan a menudo para el tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño.

No obstante, pueden producir efectos secundarios para la salud, como somnolencia, dificultad para hablar, problemas de concentración y confusión, de memoria y movimiento, disminución de la presión arterial y respiración lenta, destaca el organismo.

A juicio de la OEA, el consumo excesivo y descontrolado de estas sustancias son una adicción que, en el peor de los casos, puede inducir al suicidio.

Desde hace unos años, el consumo de estas sustancias figura entre las principales causas de muerte en América y Europa.

En Panamá, existen restricciones en la prescripción y el uso de estas sustancias. Incluso, una investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá reconoce que médicos y farmacéuticos asocian algunas de estas sustancias con la adicción a drogas.

En su más reciente informe, aunque data de hace varios años, sobre el uso de estas sustancias médicas de forma indiscriminada, el Ministerio Público encuestó a una cantidad de estudiantes universitarios y el 10.5% reconoció haber utilizado en algún momento de su vida "drogas farmacéuticas", sin prescripción médica.

Este tipo de sustancias son controladas en Panamá por los especialistas que la prescriben, al igual que los medicamentos que contienen opiodes, utilizados para calmar los fuertes dolores producidos por enfermedades como el cáncer.

En Panamá rige la Ley 14 de 19 de mayo de 2016 y el Decreto Ejecutivo 183 de mayo de 2018 que regulan el uso de sustancias controladas para fines médicos y científicos.

Estas normas se aprobaron a solicitud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que instó a los países del mundo a regular el uso de medicamentos con opiodes.

Es una tragedia

La Coordinación de Salud Mental de la CSS espera que próximamente en Panamá se establezcan políticas nacionales para evitar que sigan aumentando las cifras de suicidios, brindando información oportuna a la población.

Recomienda implementar planes de vigilancia, restringir los medios para consumar el suicidio (armas, medicamentos u otras sustancias químicas), directrices para los medios de difusión, la reducción del estigma, la concientización y la capacitación.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Cuál es la agenda del presidente Mulino en Japón?

Mundo Protestas por aumento salarial a $14 mil de los diputados dejan más de mil detenidos en Indonesia

Economía Mulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá

Mundo Publican más de 33 mil documentos sobre el pedófilo Jeffrey Epstein... y todavía hay más

Sociedad Casos de dengue superan los 9,700 y las víctimas mortales ascienden a 15

Deportes 'Coco' Carrasquilla, en la eliminatoria y Surinam: 'Nos estamos jugando todo'

Variedades Disney pagará 10 millones de dólares para resolver una demanda de privacidad infantil

Política Buscarán derogar contrato ley del Ferrocarril del Canal de Panamá

Economía Empresas compiten por proyecto de construcción de carretera en zona cafetera de Panamá

Sociedad Referéndum divide a los estudiantes; pero el rechazo a la reelección es colectivo

Variedades Cardi B se salva de pagar 24 millones de dólares de indemnización

Mundo Trump asegura que once miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

Sociedad Autoridades unifican equipo de trabajo enfocado en combatir el tráfico de drogas en los puertos

Sociedad Panamá Norte tendrá pronto su hospital

Deportes Selección U18 de Panamá llega a la tierra del “Sol Naciente” para el mundial

Sociedad Buque destructor lanzamisiles del Ejército de EE.UU. está de 'visita de cortesía' en Panamá

Sociedad Médicos apoyan control laboral, pero exigen respeto a sus pagos y jornadas

Sociedad Envíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos Panamá

Provincias Riesgo mortal en la Comarca: Niños cruzan ríos y quebradas amarrados con bejuco para llegar a la escuela

Sociedad Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social

Economía Lotería Fiscal: 42 mil sobres participaron en el primer sorteo

Provincias Tragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante

Sociedad Panamá licita por 9,6 millones de dólares la compra de 60 autobuses para la capital

Suscríbete a nuestra página en Facebook