Asep crea comisión de estudio sobre la red 5G y aclara que aún no está autorizada en Panamá
La institución explicó que no ha autorizado la instalación de infraestructuras para que esta red de quinta generación se ponga en marcha en el país.
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
- - Actualizado: 28/5/2020 - 08:37 pm

La población tiene dudas al respecto de esta tecnología.
La red de quinta generación, 5G, ya ha empezado a utilizarse en algunas ciudades del mundo. Pero en Panamá esta tecnología no tiene todavía autorización para operar.
Esta semana, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) informó a través de un comunicado que no ha recibido solicitud por parte de los concesionarios de los servicios de telecomunicación y por consiguiente no ha autorizado el despliegue de infraestructuras como torres, antenas y equipos. Para analizar este tema, la Asep creará una comisión especial.
La aclaración de la Asep se da luego de que en redes sociales circulara información que sugería lo contrario.
"En vista de algunas publicaciones y comentarios realizados en distintos medios y redes sobre los temores del público a nivel nacional e internacional, esta autoridad informa que ha conformado una comisión de estudio sobre 5G que estará vigilante del desarrollo técnico-científico de esta tecnología, por lo que la ciudadanía puede tener la tranquilidad de que en Panamá no están operando de forma autorizada redes 5G", reza el comunicado.
Previendo que en el futuro se implemente en el país, la institución agregó que Panamá como parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) trabaja en la identificación de nuevas bandas de frecuencia armonizadas a nivel mundial para que cualquier desarrollo 5G se realice garantizando la seguridad ambiental y la salud humana.
VEA TAMBIÉN: Ministra Rosario Turner defiende contratos directos para pacientes de hemodiálisis
VEA TAMBIÉN: Tribunal Electoral anuncia cambios en los costos y fecha de expiración de las cédulas
"Esta tecnología permite a los consumidores contar con mayores velocidades de datos y promete una capacidad superior, aumentando le eficiencia de las redes, la cual está siendo diseñada para dar soporte a futuros servicios y aplicaciones", agrega la nota informativa.
[] Comunicado sobre 5G pic.twitter.com/xOsMaw9FjX
— ASEP Panamá (@AsepPanama) May 28, 2020

Economía
Coronavirus en Panamá: Garantizarán y flexibilizarán el servicio de internet, telefonía móvil y residencial
27/3/2020 - 09:11 am
Los miedos del 5G
El temor de la población radica en los posibles efectos cancerígenos que tendría. En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que "no se han establecido efectos adversos a la salud causados por el uso de teléfonos celulares".
VEA TAMBIÉN: Escuelas particulares pequeñas y medianas piden incentivo al Gobierno para amortiguar la crisis
No obstante, clasificó toda la radiación de las frecuencias de radio (de la cual las señales de los celulares forman parte) como "posibles carcinógenos". Esta clasificación se da porque la evidencia no es concluyente.
Según el físico e investigador de cáncer, David Robert Grimes, la banda de las ondas de radio -empleadas en las redes de telefonía celular- es no ionizante lo "que significa que carece de suficiente energía para descomponer el ADN y causar daños celulares".
"Se entiende que la gente esté preocupada sobre si debe elevar el riesgo de cáncer, pero es crucial notar que las ondas de radio son mucho menos energéticas que incluso la luz visible que experimentamos cada día, explicó Grimes a la BBC.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.