sociedad

Cerca de mil migrantes esperan entrar a Panamá desde Colombia para seguir a Estados Unidos

Estos inmigrantes han tenido diferencias con las autoridades colombianas, puesto que se niegan a recibir ningún tipo de atención, como medida de presión para que les permitan proseguir su rumbo.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | PanamaAmerica - Actualizado:

Hay migrantes varados en ambas fronteras panameñas.

La situación migratoria en Panamá podría complicarse en los próximos días, debido a que cerca de mil indocumentados que están varados en Colombia están esperando que las autoridades de ambos países decreten la apertura de sus fronteras, cerradas por la pandemia de covid-19.

Versión impresa

La agencia EFE informó que cerca de un millar de inmigrantes de diferentes nacionalidades están en la comunidad colombiana de Necoclí, solo a la espera de un aviso para ingresar a territorio panameño.

Ya en Panamá hay unos 2 mil inmigrantes ilegales varados en campamentos de Darién y Chiriquí, a la espera de que Costa Rica autorice su paso hacia Centroamérica y posteriormente a Estados Unidos.

La Dirección de Migración de Colombia informó que en Necoclí hay 647 haitianos provenientes de Brasil y Chile, 23 cubanos, 8 burkineses, cuatro senegaleses, tres ghaneses, un camerunés, un congoleño, un somalí y uno de Guinea.

Estos inmigrantes han tenido diferencias con las autoridades colombianas, puesto que se niegan a recibir ningún tipo de atención, como medida de presión para que les permitan proseguir su rumbo.

En este grupo hay personas mayores, mujeres embarazadas y niños.

La Defensoría del Pueblo panameña mostró su preocupación la semana pasada por el estado en que se encuentran los migrantes ilegales en Panamá y trató de mediar con su similar de Costa Rica para que se les permita seguir su curso hacia Estados Unidos.

Países de Centroamérica consideran el éxodo de estos migrantes como una "crisis migratoria invisible", en medio de la pandemia de coronavirus.

VEA TAMBIÉNAstraZeneca enviará a Panamá la vacuna contra la covid-19, a partir de la segunda quincena de febrero

Panamá recibió solo en los dos últimos meses del año pasado más mil migrantes provenientes de diferentes partes del mundo.

La Defensoría del Pueblo panameña ha considerado como una violación a los derechos humanos de estas personas la negativa de los gobiernos centroamericanos a permitirles el paso y en algunos casos a negarles atención primordial, una vez ingresan a sus países.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Suscríbete a nuestra página en Facebook