sociedad

Chloé Dubois: lo más difícil es crear conciencia ambiental en la gente

La industria del petróleo es la gran promotora de la generación del plástico a nivel mundial, con más $180 billones en inversión, advierte Chloé Dubois.

Miriam Lasso - Actualizado:

La fundadora de Ocean Legacy, Chloé Dubois, está preocupada por el vacío que tiene Panamá sobre basura plástica. Foto Víctor Arosemena

Ha contribuido a la eliminación de más de 200 mil libras de escombros marinos de las costas más remotas en todo el mundo, y esa lucha por concienciar al mundo, la trajo hasta Panamá, país que asegura no conocer culturalmente, pero que ha despertado en ella, gran preocupación tras conocer la alarmante estadística en cuanto a la contaminación de sus océanos, producto del mal manejo del plástico.

Versión impresa

Chloé Dubois, fundadora de la Fundación Ocean Legacy, habló con El Trino sobre su trabajo y sus metas en Panamá.

¿Qué te motivó a crear una fundación que luchara contra la erradicación del plástico en los mares?

Hace seis años que estoy trabajando en ello; el interés me surgió tras ver una serie de documentales sobre el impacto del plástico, y el hecho de vivir cerca del mar y salir al ambiente y ver esto, me llevó a pensar que algo tenía que hacerse. Empezamos con un equipo muy chico que a través de los años se fue ampliando hasta lo que es hoy Ocean Legacy Fundation.

¿Por qué el interés en Panamá?

Es interesante porque sabíamos que Panamá es uno de los consumidores más importantes de plástico en el mundo. Cuando conectamos con la gente en Panamá, simplemente, hizo sentido enfocarnos con el país, que tiene una población muy linda, y que está preparada para recibir e impulsar estas iniciativas.

VER TAMBIÉN: Resolución de la Asamblea Nacional será puesta a prueba en el caso de Alfredo Castillero Hoyos

¿Qué es lo más difícil de esta tarea que desarrolla Ocean Legacy en el mundo?

Yo pienso que lo más difícil es transformar el pensamiento de las personas, porque sin estos cambios de hábito en el día a día de la gente, termina habiendo más basura en los océanos, pero también tiene que haber una conexión entre la voluntad política y la gente interesada.

¿Cuáles son esos éxitos o los fracasos a los que te has enfrentado a lo largo de estos seis años?

En este tipo de actividades, y más trabajando remoto siempre hay situaciones y cosas que no se pueden manejar. Es un tema de convicción de no darse por vencido, y es a través de esta premisa que hemos logrado que Ocean Legacy se convierta en una de las organizaciones más importantes en Canadá, en lo que se refiere al manejo, limpieza y procesamiento del plástico que llega a los mares. Prueba de ello, en 2016 logramos abrir el primer centro de procesamiento de plástico en los Estados Unidos que permitió recolectar material que era considerado basura y convertirlo en nuevos productos.

Has manifestado que es la falta de política de Estado la principal barrera a la que se enfrentan fundaciones como Ocean Legacy, ¿qué pasa en Panamá?

En Panamá, actualmente, estamos trabajando con equipos locales para poder entender cuál es la visión en materia ambiental. En Panamá se está trabajando muy de cerca con el Gobierno para establecer políticas públicas para que el plástico cumpla cierto requisito y cierto componente, creando un sistema de depósito de envases, comprobando mediante estudio que entre más alto sea el valor del depósito, más alto es la tasa de devolución del envase plástico, y lo que me gustaría ver a largo plazo es que hay una evolución de programas de incentivos para que la gente retorne cada vez más el plástico.

Año tras año vemos más voluntarios recolectando plásticos, pero así mismo se incrementa el volumen de este producto en el ambiente. ¿En qué fracasamos?

Lo que sucede es que la industria del petróleo está dedicando 180 billones de dólares a la industria del plástico, y urge un acuerdo global que reduzca el consumo de plástico, no que lo incremente. Como comunidad también estamos diseñando envases con poco material reciclable que después no puede entrar en este proceso. Hay que pensar en economía circular y hacer cosas que entren en ese círculo virtuoso, es decir, cosas que sean altamente reciclables. La primera fase se realizó en México, pero fue Panamá el primer objetivo de Ocean Legacy.

VER TAMBIÉN: Cinco muertos después que un barco panameño se hundió en Tokio, golpeada por el tifón Hagibis

¿Qué es lo diferente del programa E.P.I.C. y cuál es el objetivo que persigue en Panamá?

Es la combinación de educación, políticas públicas, infraestructura y limpieza y, por el momento, estamos tratando de limpiar la mayor cantidad de costas posibles en Panamá y el mundo, generando contacto con las comunidades locales para entender si hay interés por parte de ellos de generar políticas. Aunque la foto del éxito sería que la producción de plástico termine.

¿Cómo es la aceptación del programa en Panamá?

Aún tenemos un mes para conocer el país y a su gente. Cuando termine podré hablar más de la experiencia. Parte del programa es identificar líderes para heredar el conocimiento para que ellos sean los que continúen con la lucha dentro y fuera de sus comunidades.

Convertir energía a través del plástico, ¿cómo avanzan en este proyecto?

Actualmente, trabajamos con una compañía en California, que básicamente convierte mil toneladas de plástico en mil litros de combustible en un proceso de 24 horas.

¿Por qué no ha logrado instalarse en Panamá?

Por más de un año y medio hemos estado intentando instalar este tipo de equipo en Panamá. La tecnología existe, pero hay que implementarla. En Panamá hemos presentado una serie de dificultades en materia de zonificación, así como la serie de permisos legales que requiere este tipo de iniciativa.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Economía Póliza catastrófica le permite a Panamá reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Mundo Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Sociedad Mulino defiende la 'indeclinable' soberanía de Panamá sobre el Canal

Sociedad El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Sociedad Panamá refuerza alianzas internacionales para impulsar el desarrollo del cacao sostenible

Variedades La próxima gala de los Goya se celebrará el 28 de febrero en Barcelona

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Sociedad Sinaproc atiende 15 reportes de incidentes por lluvias registradas en Colón, Chiriquí, Veraguas y Los Santos

Sociedad Implementación de BodyCams en la Dirección de Inspección del Trabajo permitirá un mejor monitoreo

Mundo Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

Variedades Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook