sociedad

Chloé Dubois: lo más difícil es crear conciencia ambiental en la gente

La industria del petróleo es la gran promotora de la generación del plástico a nivel mundial, con más $180 billones en inversión, advierte Chloé Dubois.

Miriam Lasso - Actualizado:

La fundadora de Ocean Legacy, Chloé Dubois, está preocupada por el vacío que tiene Panamá sobre basura plástica. Foto Víctor Arosemena

Ha contribuido a la eliminación de más de 200 mil libras de escombros marinos de las costas más remotas en todo el mundo, y esa lucha por concienciar al mundo, la trajo hasta Panamá, país que asegura no conocer culturalmente, pero que ha despertado en ella, gran preocupación tras conocer la alarmante estadística en cuanto a la contaminación de sus océanos, producto del mal manejo del plástico.

Versión impresa

Chloé Dubois, fundadora de la Fundación Ocean Legacy, habló con El Trino sobre su trabajo y sus metas en Panamá.

¿Qué te motivó a crear una fundación que luchara contra la erradicación del plástico en los mares?

Hace seis años que estoy trabajando en ello; el interés me surgió tras ver una serie de documentales sobre el impacto del plástico, y el hecho de vivir cerca del mar y salir al ambiente y ver esto, me llevó a pensar que algo tenía que hacerse. Empezamos con un equipo muy chico que a través de los años se fue ampliando hasta lo que es hoy Ocean Legacy Fundation.

¿Por qué el interés en Panamá?

Es interesante porque sabíamos que Panamá es uno de los consumidores más importantes de plástico en el mundo. Cuando conectamos con la gente en Panamá, simplemente, hizo sentido enfocarnos con el país, que tiene una población muy linda, y que está preparada para recibir e impulsar estas iniciativas.

VER TAMBIÉN: Resolución de la Asamblea Nacional será puesta a prueba en el caso de Alfredo Castillero Hoyos

¿Qué es lo más difícil de esta tarea que desarrolla Ocean Legacy en el mundo?

Yo pienso que lo más difícil es transformar el pensamiento de las personas, porque sin estos cambios de hábito en el día a día de la gente, termina habiendo más basura en los océanos, pero también tiene que haber una conexión entre la voluntad política y la gente interesada.

¿Cuáles son esos éxitos o los fracasos a los que te has enfrentado a lo largo de estos seis años?

En este tipo de actividades, y más trabajando remoto siempre hay situaciones y cosas que no se pueden manejar. Es un tema de convicción de no darse por vencido, y es a través de esta premisa que hemos logrado que Ocean Legacy se convierta en una de las organizaciones más importantes en Canadá, en lo que se refiere al manejo, limpieza y procesamiento del plástico que llega a los mares. Prueba de ello, en 2016 logramos abrir el primer centro de procesamiento de plástico en los Estados Unidos que permitió recolectar material que era considerado basura y convertirlo en nuevos productos.

Has manifestado que es la falta de política de Estado la principal barrera a la que se enfrentan fundaciones como Ocean Legacy, ¿qué pasa en Panamá?

En Panamá, actualmente, estamos trabajando con equipos locales para poder entender cuál es la visión en materia ambiental. En Panamá se está trabajando muy de cerca con el Gobierno para establecer políticas públicas para que el plástico cumpla cierto requisito y cierto componente, creando un sistema de depósito de envases, comprobando mediante estudio que entre más alto sea el valor del depósito, más alto es la tasa de devolución del envase plástico, y lo que me gustaría ver a largo plazo es que hay una evolución de programas de incentivos para que la gente retorne cada vez más el plástico.

Año tras año vemos más voluntarios recolectando plásticos, pero así mismo se incrementa el volumen de este producto en el ambiente. ¿En qué fracasamos?

Lo que sucede es que la industria del petróleo está dedicando 180 billones de dólares a la industria del plástico, y urge un acuerdo global que reduzca el consumo de plástico, no que lo incremente. Como comunidad también estamos diseñando envases con poco material reciclable que después no puede entrar en este proceso. Hay que pensar en economía circular y hacer cosas que entren en ese círculo virtuoso, es decir, cosas que sean altamente reciclables. La primera fase se realizó en México, pero fue Panamá el primer objetivo de Ocean Legacy.

VER TAMBIÉN: Cinco muertos después que un barco panameño se hundió en Tokio, golpeada por el tifón Hagibis

¿Qué es lo diferente del programa E.P.I.C. y cuál es el objetivo que persigue en Panamá?

Es la combinación de educación, políticas públicas, infraestructura y limpieza y, por el momento, estamos tratando de limpiar la mayor cantidad de costas posibles en Panamá y el mundo, generando contacto con las comunidades locales para entender si hay interés por parte de ellos de generar políticas. Aunque la foto del éxito sería que la producción de plástico termine.

¿Cómo es la aceptación del programa en Panamá?

Aún tenemos un mes para conocer el país y a su gente. Cuando termine podré hablar más de la experiencia. Parte del programa es identificar líderes para heredar el conocimiento para que ellos sean los que continúen con la lucha dentro y fuera de sus comunidades.

Convertir energía a través del plástico, ¿cómo avanzan en este proyecto?

Actualmente, trabajamos con una compañía en California, que básicamente convierte mil toneladas de plástico en mil litros de combustible en un proceso de 24 horas.

¿Por qué no ha logrado instalarse en Panamá?

Por más de un año y medio hemos estado intentando instalar este tipo de equipo en Panamá. La tecnología existe, pero hay que implementarla. En Panamá hemos presentado una serie de dificultades en materia de zonificación, así como la serie de permisos legales que requiere este tipo de iniciativa.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook