sociedad

Comunidad indígena Bri Bri exige titulación de 'sus territorios ancestrales'

La comunidad del pueblo bri bri está ubicada en la provincia de Bocas del Toro, en el caribe panameño fronterizo con Costa Rica, dentro del Parque Nacional la Amistad, y, según ellos, les pertenece una superficie de casi 30,000.000 metros cuadrados.

Ciudad de Panamá / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Los Bri Bri presentaron una denuncia por no reconocer "sus territorios ancestrales". EFE

Los Bri Bri, una de las siete etnias indígenas de Panamá, volvieron a reclamar este martes al Gobierno el reconocimiento de sus "tierras ancestrales", en la frontera con Costa Rica, tras años de lucha y disputas legales con el "temor" a la desaparición de su pueblo.

Versión impresa

"Señor presidente Laurentino Cortizo, lo que quiere el pueblo bri bri es que sus derechos sean reconocidos", dijo este martes el abogado defensor de la etnia indígena, Héctor Huertas.

La comunidad del pueblo bri bri está ubicada en la provincia de Bocas del Toro, en el caribe panameño fronterizo con Costa Rica, dentro del Parque Nacional la Amistad, y, según ellos, les pertenece una superficie de casi 30,000.000 metros cuadrados.

Desde 2015, los bri bri intentan que su ancestral territorio sea reconocido como "tierra colectiva", pero -según denuncian- la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) les ha negado dicha titulación.

En un primer momento, la Anati determinó que no se podían adjudicar tierras dentro de áreas protegidas, pero posteriormente una resolución del año 2019 -bajo la administración del actual gobierno de Cortizo- tumbó la norma y resolvió que los pueblos indígenas podían solicitar el reconocimiento de sus territorios dentro de dichas áreas, según Huertas explicó a Efe.

Ahora, la Anati niega la solicitud de reconocimiento de estas tierras porque alega que pertenecen a Costa Rica, señaló el abogado, quien tildó esta situación de "absurda".

Por eso, el Consejo General del Pueblo bri bri y la Corporación de Abogados Indígenas de Panamá (Caip) presentaron este martes ante la Corte Suprema de Justicia una demanda de protección de derechos humanos para que se revoque el último rechazo a la solicitud de tierras colectiva y se ordene que procedan los trámites para la adjudicación de la titulación.

"Esperamos que el presidente tome todos los correctivos posibles, porque se trata de personas humildes, y que haga oído a los que estamos sin voz", agregó Huertas.

VEA TAMBIÉN Docentes piden vacunación con Pfizer para volver a las clases presenciales

"Nosotros ya fuimos a la Corte Suprema de Justicia y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, presentaremos medidas cautelares contra Panamá", dijo Huertas, que también denunció que "se está negando los derechos de los indígenas por razones políticas y económicas".

Para el rey del pueblo bri bri, Joaquín González, el reconocimiento de su territorio cobra especial importancia porque legalmente estarán protegidos y frenará la extinción de la etnia.

"El hecho de no reconocer nuestras tierras hace que desaparezcamos porque no existimos. Ahora dicen que somos de Costa Rica. Pero no, nosotros somos panameños", contó a EFE.

González lamentó que las autoridades panameñas "no quieren escuchar" a su pueblo, el cual está legalmente reconocido desde el año 2,000.

VEA TAMBIÉN ¿Por qué ha disminuido el interés en recibir la vacuna de AstraZeneca en Panamá?

DENUNCIAS SOBRE ENTREGA DE TIERRAS A PERSONAS "NO INDÍGENAS"

"Les están dando las concesiones de las tierras, dentro del territorio bri bri, a personas no indígenas para que puedan acapararlas", declaró Huertas.

Según el abogado, esta es una de las consecuencias de no tener legalmente reconocido el territorio de este pueblo originario de Costa Rica, donde está la mayoría de la población, y de Panamá, en donde hay casi 3,000 personas.

Panamá es pionero en América Latina y el Caribe en reconocer legalmente los derechos de los territorios indígenas, pues según la FAO hay una legislación muy avanzada.

En Panamá existen cerca de 400,000 indígenas, que representan alrededor del 11 % de la población total y que se agrupan en siete etnias principales: emberá, wounaan, guna, ngäbe, buglé, naso y bri bri.

VEA TAMBIÉN Caja de Seguro Social pide a los asegurados tramitar las citas por la página web

Gran parte de estas personas habitan en las seis comarcas indígenas que actualmente tienen reconocimiento legal y autonomía propia: emberá-wounaan, guna yala, ngäbe-buglé, madugandí, wargandí y la reciente naso, cerca de la frontera con Costa Rica.

La primera comarca de Panamá fue guna yala, creada en 1938, y más tarde, la Constitución de 1972 reconocería el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad colectiva.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Suscríbete a nuestra página en Facebook