Consumo urbano de agua genera presión hídrica sobre el Canal de Panamá
El Canal impulsa la construcción de un nuevo embalse, en la cuenca del río Indio, un proyecto de alrededor de 1.500 millones de dólares.
La vía panameña de 82 kilómetros
La presión hídrica que sufre el Canal de Panamá proviene del consumo urbano y no de las actividades de la vía interoceánica, la única de agua dulce en el mundo, afirmó su administrador, Ricaurte Vásquez, al defender la construcción de un tercer embalse para que alimente el paso navegable.
El Canal de Panamá "no utiliza más agua hoy que hace 20 años. La presión hídrica viene del consumo urbano", explicó Vásquez durante su intervención en una conferencia de Moody's celebrada en la capital panameña.
La vía panameña de 82 kilómetros y que une el Atlántico y el Pacífico se alimenta de los lagos artificiales Gatún (1913) y Alhajuela (1935), que además suministran el agua potable a más de la mitad de los 4,2 millones de personas que habitan en Panamá.
La administración del Canal impulsa la construcción de un tercer embalse, en la cuenca del río Indio, un proyecto de alrededor de 1.500 millones de dólares que está enfrentando resistencia por parte de los pobladores de las zonas que serán afectadas, un grupo de las cuales presentó un recurso judicial ante la Corte Suprema de Justicia.
El proyecto de río Indio "es crítico para todos los panameños", sostuvo Vásquez, que recalcó que el Título Constitucional que rige al Canal "obliga" a este ente autónomo del Estado "a administrar el agua" de las poblaciones que están en su entorno.
El nuevo embalse, además, será "una herramienta adicional" para enfrentar la "volatilidad climática" que impacta a la vía acuática, como la fuerte sequía que obligó a reducir los tránsitos diarios de buques entre 2023 y 2024, añadió.
El nuevo embalse de río Indio garantizará la seguridad hídrica del Canal y del país durante los próximos 50 años, pues permitirá atender la escasez de agua en temporadas secas, aportando un volumen de esta equivalente a entre 11 y 15 tránsitos diarios por el paso navegable, de acuerdo con la información oficial.
El proyecto tendrá una superficie de 4.600 hectáreas, lo que representa el 8 % del área total de la cuenca del río Indio. Su diseño incluye un túnel de 9 kilómetros y 5 metros de diámetro que permitirá transportar el agua por gravedad, sin necesidad de bombeo ni consumo eléctrico, directamente hacia el Gatún, el mayor de los dos lagos artificiales que alimentan el paso navegable.
Así, aunque el lago de río Indio tendrá una superficie 10 veces menor, almacenará un volumen de agua similar al que alberga Gatún (de 470 kilómetros cuadrados), "lo que lo convierte en una solución clave para garantizar la seguridad hídrica de Panamá durante los próximos 50 años", dijo en julio pasado el vicepresidente de la Oficina de Proyectos Hídricos del Canal de Panamá, John Langman.