sociedad

COVID-19 detuvo la migración irregular en las fronteras de Panamá

El cierre de las fronteras, como parte de las medidas de emergencia para contener la propagación del nuevo coronavirus, también ha impedido que alrededor de 2,000 migrantes extracontinentales puedan salir de Panamá.

Panamá | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

Un agente del Senafront entrega mascarillas a migrantes. Foto EFE

La crisis mundial por el COVID-19 frenó desde marzo pasado la llegada a Panamá de migrantes irregulares en tránsito hacia el norte del continente, dijeron este martes las autoridades del país, donde se mantienen en albergues alrededor de 2,000 de esas personas.

Versión impresa

El Servicio Nacional de Migración (SNM) informó que "desde inicios del mes de marzo, cuando se cerraron las fronteras y pasos de migrantes de los países suramericanos como medidas de control del COVID-19, Panamá no ha recibido más extranjeros irregulares, que acostumbraban a ingresar por las trochas de la selva de Darién".

Panamá ha levantado albergues tanto en Darién, como en Gualaca, su frontera sur, con Costa Rica, que acogen a este flujo de migrantes que había sido perenne al menos hasta marzo pasado.

"El flujo ha bajado mucho desde Colombia", dijo el director regional para Centroamérica y el Caribe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Marcelo Pisani.

El cierre de las fronteras, como parte de las medidas de emergencia para contener la propagación del nuevo coronavirus, también ha impedido que alrededor de 2,000 migrantes extracontinentales puedan salir de Panamá.

VER TAMBIÉN: Pequeños comerciantes mantienen vivas las ventas en Merca Panamá

"En el caso de los extracontinentales, ellos están en este momento en albergues en la frontera de Panamá. Se calcula que son alrededor de 2,000. En un albergue hay 360 y en otro 1,600 más o menos. Costa Rica cerró su frontera", precisó el funcionario internacional.

El director de la OIM explicó que entiende que Panamá y Costa Rica "están en negociaciones" para permitir el tránsito de los migrantes hacia el norte, aunque indicó que ve "poco probable en el corto plazo" una solución.

La Dirección de Migración de Costa Rica anunció, el pasado 24 de marzo, un acuerdo con Panamá para permitir el paso de 2,600 migrantes, pero debido a la crisis sanitaria, el convenido se suspendió y solo pudieron cruzar alrededor de un centenar.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook