¿Cuánto tiempo toma recuperar la capacidad respiratoria, luego de sufrir COVID-19?
Algunos pacientes requieren sesiones de terapia respiratoria para fortalecer los músculos y que su funcionamiento sea como el que tenían antes de la enfermedad.
Los terapeutas respiratorios intervienen en las diferentes fases de la enfermedad.
La COVID-19 puede golpear con tanta fuerza a un paciente que, tras superar la enfermedad, será necesario que pase por una fase de terapia respiratoria para volver a recuperar la normalidad de estas funciones.
Debilidad muscular, fatiga y disminución de la capacidad para respirar son algunos de los episodios que enfrenta una persona que padeció coronavirus en su forma más severa. Para estos casos la intervención de un terapeuta es clave, pero ¿cuánto tiempo toma el proceso de rehabilitación?
Miguel Cedeño, presidente de la Asociación de Terapia Respiratoria de Panamá, explicó que el número de sesiones será determinante para que el afectado se reponga.
"Los programas de rehabilitación respiratoria siempre toman de 6 a 8 semanas. Hay que tener en cuenta que 3 o 4 sesiones por semanas sería lo ideal para poder ayudar a estos pacientes a que recuperen su función a través de diferentes ejercicios y estrategias para lograr fortalecer los músculos respiratorios y que su capacidad funcional sea como la que tenían antes de la enfermedad", detalló.
Cedeño también advirtió sobre el síndrome post cuidados intensivos, en el que el terapeuta respiratorio debe participar, no solo para contribuir a mejorar la capacidad pulmonar, sino para aplicar técnicas que ayuden a movilizar las secreciones que queden producto de la infección por COVID-19.
La rehabilitación implica que el paciente haga un esfuerzo, pero no significa, aclara Cedeño, que sea dolorosa.
"Sí va a requerir un esfuerzo, porque el paciente ha estado encamado, hospitalizado y presenta un desacondicionamiento físico, lo que ocasiona que un esfuerzo físico moderado o extenuante haga que se canse. Los ejercicios van encaminados a ayudar a movilizar el flujo de aire", agregó el terapeuta.
Tras la rehabilitación, Cedeño recomendó a los afectados una consulta con un neumólogo, quien mediante diferentes pruebas evaluará el impacto real de la COVID-19 en el sistema respiratorio.
VEA TAMBIÉN: Nueva normalidad escolar en Panamá: acto cívico en las aulas y recreos escalonados
Parte de un equipo multidisciplinarioLos terapeutas respiratorios no intervienen, exclusivamente, en la fase de recuperación, también lo hacen cuando el enfermo está ingresado en las diferentes unidades hospitalarias.
Según Cedeño, la pandemia ha permitido que la población conozca acerca de esta profesión y su participación dentro del equipo médico.
"Formamos parte de un equipo multidisciplinario, entre las unidades de cuidados intensivos (UCI) y el hospital en general. Tenemos una formación de licenciatura de 4 años y medio. Nuestro papel es muy importante dentro de las UCI, a la hora de evaluar la función respiratoria 24/7, en la participación en las entubaciones y reactivación cardiopulmonar", precisó.
Por otro lado, como parte de los profesionales que batallan contra el coronavirus en la primera línea, recomendó realizar actividad física y seguir las medidas de bioseguridad, porque a pesar de las nuevas aperturas económicas, la pandemia todavía no se ha ido.
VEA TAMBIÉN: Buscar los pacientes en sus casas, ha sido la nueva estrategia que frenó el aumento de casos y muertes por COVID-19
"La actividad física es importante, el impacto de la enfermedad sobre las personas que hacen actividad física es muy diferente a aquellas que mantienen un estilo de vida sedentario. La obesidad es una de las causas de complicaciones por COVID que vemos en la UCI", puntualizó.