Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Domingo 03 de Diciembre de 2023 Inicio

Sociedad / Educación de calidad: el tema que inquieta a los jóvenes en Panamá

1
MIS NOTICIAS
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-PAPER
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
  • MIS NOTICIAS
domingo 03 de diciembre de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones

Estás viendo muchos anuncios?


Regístrate! ES GRATIS, o inicia sesión aquí.



Tendrás una mejor experiencia de navegación.

Panamá

Educación de calidad: el tema que inquieta a los jóvenes en Panamá

Tener una educación de calidad, con tecnología accesible para todos e inclusión, son algunas de las inquietudes que desean mejorar los jóvenes a través de propuestas sugeridas en el Pacto del Bicentenario.

  • Ana Cristina Quinchoa
  • - Actualizado: 20/4/2021 - 12:54 pm
Actualmente, Panamá enfrenta un desafío mayor en educación por motivo de la pandemia. Foto ilustrativa / Pixabay.

Actualmente, Panamá enfrenta un desafío mayor en educación por motivo de la pandemia. Foto ilustrativa / Pixabay.

Educación / Jóvenes / Panamá / Pandemia

Las exigencias de mejora sobre diversos asuntos en Panamá son muchas, pero la que más ha tomado relevancia es la calidad de la educación, un tema que va ligado a todo, desde una perspectiva de aprendizaje, hasta para tener una vida profesional.

Lo anterior lo dejaron plasmado los jóvenes del país en el Pacto del Bicentenario "Cerrando Brechas", un espacio habilitado en medio de la pandemia por el Gobierno Nacional, con la finalidad de lograr acuerdos nacionales sobre los principales temas de interés para la población, a través de la participación ciudadana y lograr así establecer una hoja de ruta para el país. En dicho proceso, los más nuevos son integrantes activos, contrario al pensamiento popular de que a los jóvenes les preocupan muy poco los problemas del país.

Hasta el momento, según datos suministrados por los organizadores del pacto, el número de propuestas presentadas por jóvenes de entre 15 a 30 años, representa un 29% del total nacional, y cada uno, independientemente de su edad, reconoce las mismas brechas en los temas que afectan a toda la población.

LEA TAMBIÉN: Desinformación y machismo: los enemigos del cáncer de colon

De hecho, la comarca Ngäbe Buglé es una de las que lidera el porcentaje de propuestas juveniles, con un 39%, seguido de la provincia de Bocas del Toro, con un 37%.

Dentro del Pacto, se encuentra el Comité Consejero de Juventud, conformado por jóvenes profesionales elegidos por su experiencia y capacidad, y que son quienes lideran los diálogos, proponen, y monitorean las ideas que plasman los ciudadanos en la plataforma.

Martin Pretelt, de 24 años, quien forma parte del Consejo y representa a la Alianza Panameña de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional (IFMSA), dice que la educación es un punto clave para poder tener una sociedad más sostenible, y si no se le presta la atención ahora, en el futuro podría convertirse en una brecha mayor.

Su interés dentro de la línea de salud y educación, es que Panamá se convierta en el primer país de “ciencia abierta”, que según explica, se trata de que la educación en medicina sea gratis y accesible; pues manifiesta que estudiar carreras de Ciencias de la Salud es costoso, ya que implica comprar muchos libros (porque la información sobre salud no se encuentra en un solo escrito), y esto hace que se dificulte más el estudio. “Es algo que afecta no solo a los estudiantes, sino también a la salud de la población”, comenta.

Por su parte, Sherryl Girón, de 27 años, directora de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, y miembro del Consejo, concuerda con Pretel y menciona que la educación es uno de los temas más relevantes, y más en este tiempo de pandemia: “estamos saliendo de una coyuntura donde las escuelas están cerradas, y por más que uno quisiera pensar que se puede estudiar, eso no es una realidad para todos”.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Entre las propuestas de Girón está la iniciativa de que se incluya “debate” como parte de las materias que se dictan en las escuelas, para que los jóvenes tengan más competencia ciudadana. Además, indica que los jóvenes realmente han mostrado interés en modificar el estatus, creando una sociedad más inclusiva, y no solo de personas con discapacidad, sino de manera más general (deporte, cultura, trabajo, entre otras).

Mientras, la joven afrodescendiente Jembell Chifundo, de 29 años, también integrante del Consejo, expresa que, al monitorear las propuestas dentro de la plataforma Ágora, logró percibir el tema educación entre las más destacadas por los jóvenes, desde la falta de accesibilidad a Internet y en la creación de tecnologías más inclusivas (para personas con discapacidad).

LE PUEDE INTERESAR: Encontrar empleo se le está complicando a los jóvenes

“Lo que abre puertas es la información que manejamos y lo que hacemos con ella, por ende, es importante tener las herramientas para poder enfrentar al mundo, y así poder abrir más puertas. Si no tenemos educación, ¿cómo podremos abrirnos paso a una oportunidad laboral?, necesitamos primero una cosa, y es la educación”, expresa la también representante de la Fundación Contra-Peso, un espacio juvenil colonense que fortalece el liderazgo e identidad.

Chifundo actualmente está en silla de ruedas, y por ello, representa a una ONG de jóvenes que trabajan por el desarrollo inclusivo y los derechos de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Desde su espacio en el Pacto, ha compartido con el Consejo que la discapacidad sea incluida en todos sus ejes (sociedad, trabajo, economía, educación, tecnología…) y que no sea visto solo como un problema de salud.

Todos los miembros del Consejo llegaron a la conclusión de que la participación de personas jóvenes en el Pacto se ha hecho notar, y que no es como algunas personas piensan: que los jóvenes no se interesan por resolver los problemas de nuestro país. El Pacto compromete a todos a luchar por un mundo mejor, dicen, para que sea más justo, equitativo e inclusivo; y que no solo significa cumplir objetivos, sino que, lo que se haga tenga un sentimiento patriótico, pues el Pacto de Bicentenario representa 200 años de la separación de España.

Además, hacen un llamado a todos los ciudadanos a que apoyen las propuestas en Ágora, la plataforma habilitada para participar, porque cuando se inicie el proyecto de las ideas elegidas, se necesitará mano de obra para llevar a cabo cada una.

En estos momentos, Panamá enfrenta un desafío mayor en educación por motivo de la pandemia: los centros de estudios permanecen cerrados y el retorno presencial a clases es motivo de debate, lo que hace replantear el modelo de la educación en el país.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

A los coyotes, nativos de EE.UU., se les considera una especie invasora. Foto: Cortesía/MiAmbiente

Coyotes siguen siendo un dolor de cabeza para los ganaderos

Estas labores de mantenimiento buscan garantizar la calidad del agua potable y mejorar la producción de la planta para brindar continuidad en el servicio. Foto.

Penonomé, La Chorrera y Arraiján estarán sin agua el martes

Acodeco realizará diferentes operativos a lo largo del mes. Foto: Cortesía

Acodeco detecta anomalías durante operativo navideño

No se está siendo capaz de mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero. Foto: EFE

Superar calentamiento de 1,5 grados será inevitable

Víctor Ávila anotó el segundo gol del CAI de La Chorrera. Foto: LPF

CAI elimina a Sporting, va por el tricampeona en LPF

Lo más visto

El dirigente Toribio García recalcó que ya el Oriente Chiricano volverá a la normalidad con esta promulgación en la Gaceta Oficial. Foto. Archivo

Dirigente Ngäbe Buglé satisfecho con publicación del fallo

confabulario

Confabulario

Miah Catalina y Gracie Bon. Fotos: Archivo

Miah Catalina y Gracie Bon son criticadas por su físico

Rony Vargas. Foto: Instagram

Rony Vargas regresará a la televisión tras escándalo

Los expertos valoraron que la panameña es una economía muy insertada en el escenario internacional. Foto: Archivo

Cese de mina golpea economía y elevará incertidumbre en 2024

Últimas noticias

A los coyotes, nativos de EE.UU., se les considera una especie invasora. Foto: Cortesía/MiAmbiente

Coyotes siguen siendo un dolor de cabeza para los ganaderos

Estas labores de mantenimiento buscan garantizar la calidad del agua potable y mejorar la producción de la planta para brindar continuidad en el servicio. Foto.

Penonomé, La Chorrera y Arraiján estarán sin agua el martes

Acodeco realizará diferentes operativos a lo largo del mes. Foto: Cortesía

Acodeco detecta anomalías durante operativo navideño

No se está siendo capaz de mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero. Foto: EFE

Superar calentamiento de 1,5 grados será inevitable

Víctor Ávila anotó el segundo gol del CAI de La Chorrera. Foto: LPF

CAI elimina a Sporting, va por el tricampeona en LPF



Columnas

Confabulario
Confabulario

Renunciado

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio

EDICIÓN IMPRESA

Portada del día



EDICIÓN DOMINICAL




Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".