Skip to main content
Trending
Trazo del DíaGalaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegableEl Autódromo Panamá recibió pilotos de talla nacional e internacional en su carrera nocturnaOla de hurtos afecta a moradores de playas El Rompío y Monagre en Los SantosConfabulario
Trending
Trazo del DíaGalaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegableEl Autódromo Panamá recibió pilotos de talla nacional e internacional en su carrera nocturnaOla de hurtos afecta a moradores de playas El Rompío y Monagre en Los SantosConfabulario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / El Darién, la selva que no deja ir a los migrantes

1
Panamá América Panamá América Lunes 25 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
colombia / Darién / Fronteras / migrantes / Panamá / Selva

Panamá

El Darién, la selva que no deja ir a los migrantes

Actualizado 2021/10/01 10:18:02
  • Panamá/ EFE / @panamaamerica

A la frontera hay uno o dos días, dependiendo del paso, y de ahí les quedan dos de los puntos más peligrosos: la "loma de la muerte" y el "río Turquesa", que se ha llevado a demasiadas personas. Esta semana aparecieron tres cadáveres flotando y la anterior, nueve.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Migrantes haitianos en su camino hacia Panamá por el Tapón del Darién en Acandi (Colombia). Foto: EFE

Migrantes haitianos en su camino hacia Panamá por el Tapón del Darién en Acandi (Colombia). Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Rómulo Roux intenta sacar de Cambio Democrático a diputados que no sigan su línea política

  • 2

    Reputación de Panamá afectada por lista negra de UE

  • 3

    Estados Unidos saca a empresas Waked de la Lista Clinton

En la selva del Darién los pasos y resoplidos de sofoco de los migrantes haitianos se mezclan con el "an alè" ("vamos" en creole) de los "guías" que los llevan hasta la frontera con Panamá, algún llanto esporádico de un bebé y el estruendo del río que pasa incesante y amenazante a su lado.

Medio millar de personas, la mayoría haitianas, caminan en una hilera humana silenciosa por senderos embarrados, cruzando el río que cada pocos metros se interpone en el camino y les cala.

Parejas con bebés, mujeres embarazadas agotadas por el esfuerzo, niños que acaban de aprender a andar emprenden en el pueblo colombiano de Acandí su travesía por una de las selvas más peligrosas del mundo rumbo a Norteamérica.

El Darién es una barrera natural para la migración sin concertinas, una selva montañosa. Ni la carretera Panamericana consiguió atravesarlo, pero sí lo hacen los criminales en un territorio sin ley.

Este año han pasado más migrantes que nunca, más de 86,000, y las autoridades panameñas calculan que solo en agosto cruzaron 25,000. Quienes se quedan en ella es un misterio sin cifras.

Una semana en la selva
En la selva ninguna ruta es fácil, y casi todas demoran más de una semana.

Edmundo y Franklin, dos primos que vienen de Brasil, tienen todo preparado antes del amanecer, viajan ligeros, con un par de pantalones y tres camisetas.

Están inquietos: "He puesto todos mis ahorros económicos en esto. Si me echan, me quedo sin nada", comenta Franklin, refiriéndose a las deportaciones en EE.UU. Hace seis años que no viven en Haití, no tienen un hogar al que volver, solo desarraigo.

VEA TAMBIEN: ¡Precaución! Alerta por mar de fondo en el Pacífico hasta el sábado 2 de octubre

El primer cruce del río está a 100 metros del comienzo de la ruta y la primera loma, la más pequeña de tantas, a menos de un kilómetro.

Fue allá donde Jorge Luis y su padre, José Ramón, tuvieron que regresar. El padre, diabético y con falla renal, no podía dar dos pasos seguidos sin que un tremendo dolor le recorriera el cuerpo y los guías no podían esperarlo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Ahora están varados en el campamento de "Las tecas", en la linde del Darién, después de haber hecho dos intentos y sin recursos para ir hacia delante ni hacia atrás. "La situación no es buena, me toca morirme aquí poco a poco", lamenta a Efe el mayor.

Un controvertido negocio
"Caballero, le llevo la mochila", le dice un joven a un padre que, desconfiado, pregunta cuánto cobra. La búsqueda de una vida mejor es cara.

Sin embargo, muchos jóvenes de estos pueblos del Chocó, olvidados por el Estado colombiano, han encontrado en la migración una salida. Hay muchos "ayudando" a los migrantes; ya sea cargando bultos o bebés por 30 dólares, guiándolos para pasar el río u ofreciendo seguridad.

Trabajar con migrantes es un negocio delicado, que linda con la ilegalidad y el consejo comunitario ha recibido muchas críticas (y alguna denuncia) por ello.

"¿Será posible que nosotros, como administradores de este territorio, no podamos llevar a estas personas a pasar sin que tengan dificultades?", se justifica Freddy Pestana, presidente del consejo comunitario de Acandí (Cocomanorte), que gestiona la ruta.

"Si a este territorio viene alguien, yo lo guío para que no pase penumbra en la montaña, ¿es eso un delito?", incide. Por eso, la treintena de "guías" que llevan a los migrantes se cuidan de no pasar la frontera con Panamá para no incurrir en tráfico de personas.

VEA TAMBIÉN: Panamá logra colocar 5.5 millones de dosis de vacunas contra la covid-19

Hasta allí, aseguran que el camino es seguro, "una ruta humanitaria de comunidad".

Muertes y violaciones
A la frontera hay uno o dos días, dependiendo del paso, y de ahí les quedan dos de los puntos más peligrosos: la "loma de la muerte" y el "río Turquesa", que se ha llevado a demasiadas personas. Esta semana aparecieron tres cadáveres flotando y la anterior, nueve.

"En Panamá dicen que hay gente que son vivos y peligrosos", relata a Efe Sonthonax, un joven haitiano.

Le contaron "que a veces te quitan lo que llevas", pero eso no es un problema mientras no lo maltraten. Lo malo es cuando "violan a las mujeres".

Todos han escuchado lo que ocurre en el Darién. Saben que tendrán que pagar a grupos armados, que deben llevar algo de dinero para que quienes les atraquen no se enfaden si no tienen nada. A las mujeres les toca lo peor.

Quienes salen de la selva reportan violaciones, menores que son abusadas por ocho hombres a la vez, grupos a los que paran y escogen "a las más bonitas".

Médicos Sin Fronteras (MSF), que recibe a los migrantes al otro lado de la frontera, ha llegado a atender en septiembre ocho mujeres violadas al día.

Muchas son asaltadas para buscar que en sus partes íntimas no escondan los ahorros; pocas en los grupos se salvan de abusos mayores. "Tenía la menstruación y me dejaron en paz", dice Nadine, una joven que fue atendida por MSF en Bajo Chiquito (Panamá).

Son "cifras alucinantes", asegura Owen Breuil, portavoz de la organización humanitaria. "En MSF conocemos contextos complicados, pero nunca habíamos visto cifras así", apunta.

"La selva te envuelve y no te suelta", denunciaba un migrante venezolano; el Darién se niega a dejar ir a quienes solo buscan algo mejor.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Trazo del Día

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El Autódromo Panamá recibió pilotos de talla nacional e internacional en su carrera nocturna

Los moradores indicaron que la mayoría de los hurtos ocurren en horas de la noche y madrugada, incluso en casas cercanas a residencias habitadas de manera permanente. Foto. Thays Domínguez

Ola de hurtos afecta a moradores de playas El Rompío y Monagre en Los Santos

Confabulario

Lo más visto

La Cámara de Transporte Colegial sostuvo una reunión con Acodeco. Foto: Grupo Epasa

Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

Fachada del Minsa Capsi en Santa Fe, cuya construcción fue paralizada, estando a punto de entregarse. Archivo

Terminar Minsa Capsi en Darién costará el doble

Los animales tendrán una atención completa. Foto: Pixabay

Adjudican a Construction Management Group la construcción del Hospital de Mascotas

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".