Panamá
Estudiarán condición de árboles en zonas de alto tráfico
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
El estudio ofrecerá alternativas que ayuden a la gestión correcta de la arbolada de la ciudad con anticipación para reducir los riesgos.
Panamá
El estudio ofrecerá alternativas que ayuden a la gestión correcta de la arbolada de la ciudad con anticipación para reducir los riesgos.
El lanzamiento oficial del proyecto se realizó este viernes. Foto: Karol Lara
La doctora Aneth Sarmiento lidera el proyecto "Primera Evaluación Fotosintética de los Árboles en Vías de Alto Tráfico", el cual tiene por objetivo realizar una evaluación fisiológica de los árboles creciendo en zonas de alta contaminación por circulación vehicular en la Ciudad de Panamá.
Este viernes, el Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales de la Universidad Tecnológica de Panamá, en conjunto con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología lanzó de manera oficial el proyecto.
Sarmiento destacó que se necesita evaluar la forma en la que los árboles están creciendo, su estado de salud y la manera en la que se ven afectados por las actividades que se generan en su entorno.
Como parte del estudio, la investigadora principal y su equipo de trabajo verificarán la actividad fotosintética, la acumulación de pigmentos y biomasa de los árboles ubicados en los corregimientos de Bella Vista y San Francisco.
Los datos se compararán con la información contenida en zonas de bosques o baja contaminación por tráfico vehicular.
Como parte de la investigación también se le dará seguimiento fisiológico y molecular a cinco especies de árboles, representativos de la flora panameña.
Estos son el Panamá, roble rosado, espavé, caoba panameña y la reina de la India. En próximas etapas se contempla incluir al guayacán.
Durante los primeros meses, los investigadores han encontrado árboles enfermos y situaciones de crecimiento que podría causarles daño y generar accidentes.
Sarmiento destacó que con un estudio morfológico y comunitario se pudieran ofrecer alternativas que ayuden a la gestión correcta de la arbolada con anticipación para reducir los riesgos.
El proyecto tiene una duración de 24 meses y se divide en dos fases. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación financia la inciativa, cuyo principal beneficio es la transferencia de conocimientos entre la academia y el gobierno.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.