Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Viernes 05 de Marzo de 2021
Premiate Club
Inicio

Huertos urbanos: ¿tendencia temporal o estilo de vida que llegó para quedarse?

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
viernes 05 de marzo de 2021
Membresía MEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Exclusivo web

Huertos urbanos: ¿tendencia temporal o estilo de vida que llegó para quedarse?

Crisis como la pandemia de la COVID-19, ha llevado a muchas personas a emprender y a crear un huerto en su patio, azotea o terraza como una medida de autoabastecimiento de alimentos.

  • Fariza Gordón
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 26/9/2020 - 02:18 pm
Se puede cultivar en bancales y en poco espacio tener variedades de plantas. Foto: Pixabay

Se puede cultivar en bancales y en poco espacio tener variedades de plantas. Foto: Pixabay

Agricultura orgánica / Exclusivo WEB / Idiap / Panamá 2019 / Seguridad alimentaria / Técnicas de cultivos

Versión impresa
Portada del día

Cultivar alimentos ya no es una labor que se realiza solo en el campo, en los últimos años los huertos urbanos se han transformado en una tendencia creciente que apuesta por la alimentación natural, y además contribuye con el medio ambiente.
    
Crisis como la pandemia de la COVID-19, ha llevado a muchas personas a emprender y a crear un huerto en su patio, azotea o terraza como una medida de autoabastecimiento de alimentos.

Pero, ¿la agricultura urbana es una tendencia temporal o un estilo de vida que llegó para quedarse?.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se prevé que para el 2050, el 68% de la población se concentrará en zonas urbanas, por ello es fundamental promover ciudades y comunidades sostenibles.

Ante este escenario, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve la agricultura urbana y periurbana, con el cultivo de plantas y la cría de animales dentro y alrededor de las ciudades.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

¡EXCLUSIVA! Mujer panameña que viajó a Puerto Rico cuenta su historia al dar positivo en COVID-19

¡EXCLUSIVA! A joven que viajó con la primer positivo no le han hecho prueba de COVID-19

¡EXCLUSIVA! Estudiantes panameñas deciden aislarse en Bélgica a causa del coronavirus (COVID-19)

El organismo, además trabaja para construir vínculos entre zonas rurales y urbanas y además abordar los problemas de tenencia de la tierra.

En el panorama local, el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), a través del proyecto Agricultura Urbana, impulsa la creación de huertos en la ciudad, principalmente en escuelas en el distrito de Panamá, San Miguelito, Chepo, Arraiján, La Chorrera y Capira.

También es importante resaltar el trabajo que se está realizando en el corregimiento de Don Bosco con el primer huerto comunitario de la ciudad.

VEA TAMBIÉN Ifarhu revela calendario de segundo pago de Beca Universal y Planilla Global

Con este vivero demostrativo, se educa a la población y se le da las herramientas para que puedan crear sus propios huertos en casa.

Noticias relacionadas

La agricultura orgánica: la agricultura desde otra perspectiva

Potenciales de la agricultura protegida en Panamá

Digitalizar la agricultura, un requisito para comer en el futuro según la FAO

Dicho huerto comunitario cuenta con cilantro, tomate, pepino, ají, perejil, cebolla, entre otros.

¿Qué debes tomar en cuenta antes de iniciar un huerto urbano?

Para Anovel Barba, doctor en Ciencias Agrícolas e investigador del IDIAP, lo primero que debe tomar en cuenta para hacer un huerto es tener un plan previo y trabajar dependiendo de la necesidad de la planta.

Si el espacio para crear el huerto es pequeño, el experto se inclina por utilizar contenedores para sembrar las hortalizas de hojas, como el culantro, cebollina, ají criollo, tomates, perejil y plantas aromáticas.

En cambio, si el espacio es más grande, y se cuenta con un jardín, Barba prefiere cultivar en el suelo, no obstante, si la tierra está compactada, que es típico de las urbes, sugiere cultivar en bancales (sección cuadrangular en que queda dividido un terreno de cultivo).

VEA TAMBIÉN Confabulario

¿Qué debe saber sobre el sustrato?

El sustrato es elemental para el cultivo de una planta, ya  que da soporte a las mismas, también ayudan a retener el agua y los nutrientes. Se pueden elaborar de fibra de coco, aserrín, hojarastra y se mezclan con tierra en diferentes proporciones.

¿Semillas o plantones?
Otros de los aspectos que hay que tomar en cuenta es elegir entre semillas o plantones, en este sentido, el doctor Barba, quien práctica la agricultura urbana desde hace 16 años, apuesta por producir su propia semilla.

Citó como ejemplo la espinaca que se corta y luego vuelve a crecer y se multiplica de la misma rama. "Yo le apuesto a los sistemas más resilientes, es decir, que usted no dependa tanto de estar comprando tanto y que usted pueda producir su propia semilla", explicó el doctor.

Riego del cultivo

El riego de la planta va a depender de su característica y de la capacidad de retención de humedad que tenga el contenedor donde está el cultivo.

Cuando la planta tiene exceso de humedad es susceptible a problemas patógenos, por ello es importante trabajar en lo óptimo de cada variedad.

Teniendo esto en cuenta, el cultivo se debe regar temprano en la mañana o en horas de la tarde, siempre velando que tenga buen drenaje.

¿Cuándo usar el abono?

En cuanto al abono, Barba opta por el orgánico porque ofrece otras bondades para mejorar el suelo. Usualmente se coloca antes de sembrar el cultivo, y además, se puede utilizar cada 15 o 30 días, dependiendo de la cantidad de plantas.

VEA TAMBIÉN Ifarhu lanza convocatoria de becas para estudiar medicina

¿Cómo combatir las plagas?

El ingeniero agrónomo, Olmedo Quintero, explicó que las plagas se pueden combatir de dos formas: la  convencional, en la que se utilizan químicos y la orgánica.

La convencional es la forma rápida, pero venenosa, y es la que venden en los comercios,  como los insecticidas y fungicidas.

Mientras que el material orgánico, demora un poco más, pero son efectivas y no contaminan la tierra.

El ingeniero recomienda mezclar ajo, cebolla, pimienta, ají picante y rociarlo para el control de insectos, tanto rastreros como para los que están en las hojas.

Al su juicio, los principales problemas que se puede enfrentar al tener un huerto urbano es el ataque de insectos, como las arrieras y las larvas de las mariposas, y cuando el cultivo ya tiene frutos, el ataque de las moscas y mariposas que colonizan los frutos y lo dañan.

"Para eso hay que tener control desde que se siembra con productos orgánicos o químicos para que el ataque no se de o se de muy débilmente y la planta de desarrolle", agregó.

VEA TAMBIÉN Asamblea Nacional pide cuentas sobre contrato millonario hecho la Autoridad del Canal de Panamá

Beneficios de un huerto urbano

Al tener un huerto en casa se tienen productos sanos, de mejor calidad, ya que los que venden en los comercios vienen de grandes extensiones.

Dependiendo del calendario de siembra, se puede tener alimentación durante todo el año.

Constituye a cuidar el planeta, debido a que se reduce una cantidad de productos comerciales que contaminan el ambiente.

Este tipo de agricultura libera el estrés, mejora la autoestima, además repercute grandemente en la economía del hogar.

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAM Play

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica.  Pixabay Play

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. Pixabay Play

Lo más visto

 Una mujer espera una dosis de la vacuna de Pfizer contra la covid-19 en el distrito de San Miguelito, el viernes 26 de febrero.  Foto: EFE

¿Tiene adultos mayores de 60 años en su casa? Verifique cuándo y dónde les toca vacunarse contra la covid-19

confabulario

Confabulario

El exmandatario panameño confirmó que el documento mantiene vigencia hasta el próximo mes de octubre de 2021. Foto:Cortesía

Certificado de aeronavegabilidad de aeronave de Ricardo Martinelli está vigente hasta octubre 2021

Idalia Martínez junto a la exprocuradora Kenia Porcell.

Panameñista 'desapareció' datos sobre albergues

Meduca presenta el plan 2021 de Internet y data móvil. Foto: Víctor Arosemena

Meduca presenta plan 2021 de Internet y data móvil para estudiantes y docentes del sector público

Uso obligatorio del pin del vale digital.

¡Atención! Beneficiarios del vale digital deben habilitar su pin de seguridad a partir de febrero


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".