sociedad

Las Naciones Unidas podría ayudar al abastecimiento de medicinas en la Caja de Seguro Social

Según los integrantes de la Comisión de Alto Nivel para mejorar el sistema público de salud, existen experiencias de países de la región que han superado el desabastecimiento con cooperación de Onudc.

Francisco Paz - Actualizado:

Sistemas informáticos han sido ejecutados en las farmacias de la institución, pero no funcionan en todas las instalaciones de salud. Foto: Cortesía CSS

Las Naciones Unidas (ONU) podría ayudar para resolver el problema de desabastecimiento de medicamentos como ha hecho en otros países de la región.

Esa es la propuesta de la Comisión de Alto Nivel para mejorar el sistema público de salud (CAN).

Para sus integrantes, este es el primer problema a atacar de forma inmediata, el cual viene antes de la pandemia y que resiente toda la población.

Julio Osorio, dirigente médico, es consciente de que hay problemas en la logística, como explicó la administración de la Caja de Seguro Social (CSS).

Sin embargo, agregó, que por encima de eso hay un oligopolio de productores y distribuidores de medicamentos que deciden qué traer al país y qué no traer y eso es parte del desabastecimiento.

Osorio planteó que las Naciones Unidas, por medio de la Oficina contra la Droga y el Delito (Unodc), ha prestado ayuda a países de la región como Guatemala, El Salvador y México para garantizar que siempre haya medicinas.

"No le van a quitar nada a los distribuidores; simplemente se importa lo que no hay en el país, lo que no es interesante traer, porque a lo mejor no produce ganancias", detalló el galeno.

En exposiciones de funcionario de la CSS ante la mesa plenaria del diálogo nacional se revelaron nudos críticos en la adquisición de medicamentos, lo que incide en que hace un mes hubiera un desabastecimiento superior al 12%.

VEA TAMBIÉN: Dos procuradores y aún la fiscal Zuleyka Moore no es imputada de cargos

Esto llevó a las autoridades de la institución a plantear como medida paliativa, la generación de vales médicos para adquirir medicinas que no haya en la CSS en farmacias privadas, lo que no es aceptado por grupos de pacientes y gremios médicos.

Cobertura

Otra propuesta formulada por la CAN es avanzar hacia la cobertura universal en salud en el que todo el mundo tenga derecho a todas las prestaciones.

"Si mañana me sale un tumor cerebral y soy aseador en una empresa, pues yo tenga derecho a que me operen la cabeza y me quiten ese tumor del cerebro", puntualizó Osorio.

Atención Primaria

Cambiar el modelo de salud a una estrategia de atención primaria, también debe ser visto con prioridad e implicaría la sectorización de toda la población en listas de adscripciones a cargos de equipos de salud.

VEA TAMBIÉN: No, los vacunados no se convierten en 'hombres lobo' como aseguran en Bolivia

"Es la única forma de que siempre exista un responsable de la salud para cada panameño", indicó Julio Osorio.

Desde el punto de vista humano, el especialista mencionó que existen panameños que se mueren y hasta ese desenlace, permanecían invisibles para el sistema sanitario.

Otras ideas mencionadas por la CAN, pasan por reorganizar el decreto que mandata la compensación de costos entre la CSS y el Ministerio de Salud (Minsa), "para que ni una institución se recargue sobre otra".

También, mejorar la bioseguridad en todo el sistema de salud, para evitar que se diga que "hay gente que entra con una cosa y sale con otra", dijo Osorio.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Deportes Chelsea es el rey de los clubes de fútbol

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Sociedad Idaan culmina trabajos en potabilizadora de Chilibre en el tiempo programado

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook