Panamá
Los vales para medicinas 'estrangularían' a la Caja de Seguro Social
Con el alto costo de los medicamentos en el país, esta sería una acción que no convendría a la institución, aseguraron médicos y pacientes.
Panamá
Con el alto costo de los medicamentos en el país, esta sería una acción que no convendría a la institución, aseguraron médicos y pacientes.
La actual administración de la Caja de Seguro Social (CSS) intenta retomar una medida que en el pasado falló, para dotar de medicamentos a pacientes que no los encuentran en las farmacias de la institución.
Hablamos de las farmacias subrogadas, o como la han denominado ahora: los vales médicos.
Los recuerdos no son buenos para los que vivieron la primera vez que esta medida se aplicó, durante el régimen militar, en la década de 1970.
"Hubo farmacias que quebraron porque la CSS les quedó debiendo y también farmacias que se prestaron para hacer 'chanchullos'", nos comenta una asegurada, que pidió reserva de su identidad.
El plan consistía en que aquellas medicinas con que no contaba la CSS, eran adquiridas por los asegurados en farmacias privadas y la cuenta corría a cargo de la institución.
La semana pasada, Enrique Lau Cortés, director general de la CSS, informó que en coordinación con la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG), el programa sería retomado por un tiempo transitorio, iniciando con un plan piloto con los pacientes hipertensos.
Son, precisamente, los medicamentos para estos pacientes los que más rápido se agotan en las farmacias de las instalaciones de salud de la CSS.
Se le denomina vales médicos, porque funcionarían igual que el vale digital, a través de la cédula, para personas afectadas económicamente por la pandemia, quienes al presentar su documento de identidad, canjean un bono de $120 para adquirir alimentos y otros enseres.
VEA TAMBIÉN: Colocan estatuas de niños de arcilla frente a la Asamblea Nacional en honor a víctimas de abusos
Lau Cortés informó que la medida sería temporal y se corregirían las fallas que presentó en el pasado, que permitieron que se cometieran abusos.
La última vez que gobernó el Partido Revolucionario Democrático (PRD), a inicios de 2009, surgieron las Farmacias Compita para ofrecer medicamentos más baratos a la población, manejadas por el Ministerio de Salud (Minsa), que al final tampoco cumplieron las expectativas.
"Lo único que había era Gastrigel y alcohol, y también fue un fracaso", comentó Enma Pinzón, vocera de pacientes con enfermedades crónicas.
La asegurada no le ve futuro a este nuevo intento de parte de la administración de Lau Cortés, debido a lo costoso de los medicamentos en el país.
VEA TAMBIÉN: Juan Carlos Varela, conferencista de HiCue Speakers, iría a juicio por el caso Odebrecht
"Tengo dudas de que eso sea una solución, porque los precios en farmacias son absolutamente más caros que los precios que le venden a la CSS", opinó Pinzón.
El problema, a juicio de otros consultados, es el alto precio de los medicamentos en Panamá, en comparación con otras naciones, incluyendo, los Estados Unidos.
Gabriel Pascual, vocero de los sobrevivientes del envenenamiento masivo con dietilenglicol y sus familiares, considera la medida como "sacada de los cabellos" por el director Lau Cortés, sin un análisis previo, para darle más fuerza y relevancia al sector que ha venido, año tras año, 'estrangulando' a la CSS
"Va a ser para beneficio de los empresarios que han establecido un monopolio en el sector farmacéutico en Panamá. Hay que buscar la forma de que eso no ocurra y que la junta directiva, si tiene dignidad, detenga eso", expresó.
VEA TAMBIÉN: 'La Zambita': 'Siempre las mujeres llevan las de perder'
A consideración de Julio Osorio, dirigente médico, con los vales médicos se jugaría con el dolor de la gente, porque al no contar con sus medicinas, dirán que no le importan de dónde las saquen o paguen, porque al final las necesitan.
"El problema es que en esas circunstancias juegan con ese dolor, para que la gente apoye una medida que lo que sigue es desfalcando a la CSS", dijo.
Según Osorio, la ley permite a la CSS realizar compras en el extranjero, algo que se puede hacer en estos momentos en que el abastecimiento disminuye.
Por otra parte, sugirió que así como surgió Silicon Valley en los Estados Unidos, sean estudiantes universitarios los que diseñen los programas informáticos que permitan a la institución actualizarse en todos sus procesos, incluyendo la adquisición de medicamentos.
"Esos muchachos harán lo imposible por sacar esa tarea adelante y usted lo que va a pagar, lo va a pagar a panameños para que el dinero siga circulando en Panamá", recomendó.
Por su parte, Enma Pinzón, manifestó que la solución es meter de lleno toda la intención de mejorar la ley de compra de medicamentos, para poder que haya abastecimiento continuo y sostenible en el tiempo.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.