sociedad

Los vales para medicinas 'estrangularían' a la Caja de Seguro Social

Con el alto costo de los medicamentos en el país, esta sería una acción que no convendría a la institución, aseguraron médicos y pacientes.

Francisco Paz - Actualizado:

Los vales para medicinas 'estrangularían' a la Caja de Seguro Social

La actual administración de la Caja de Seguro Social (CSS) intenta retomar una medida que en el pasado falló, para dotar de medicamentos a pacientes que no los encuentran en las farmacias de la institución.

Versión impresa

Hablamos de las farmacias subrogadas, o como la han denominado ahora: los vales médicos.

Los recuerdos no son buenos para los que vivieron la primera vez que esta medida se aplicó, durante el régimen militar, en la década de 1970.

"Hubo farmacias que quebraron porque la CSS les quedó debiendo y también farmacias que se prestaron para hacer 'chanchullos'", nos comenta una asegurada, que pidió reserva de su identidad.

El plan consistía en que aquellas medicinas con que no contaba la CSS, eran adquiridas por los asegurados en farmacias privadas y la cuenta corría a cargo de la institución.

La semana pasada, Enrique Lau Cortés, director general de la CSS, informó que en coordinación con la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG), el programa sería retomado por un tiempo transitorio, iniciando con un plan piloto con los pacientes hipertensos.

Son, precisamente, los medicamentos para estos pacientes los que más rápido se agotan en las farmacias de las instalaciones de salud de la CSS.

Se le denomina vales médicos, porque funcionarían igual que el vale digital, a través de la cédula, para personas afectadas económicamente por la pandemia, quienes al presentar su documento de identidad, canjean un bono de $120 para adquirir alimentos y otros enseres.

VEA TAMBIÉN: Colocan estatuas de niños de arcilla frente a la Asamblea Nacional en honor a víctimas de abusos

Lau Cortés informó que la medida sería temporal y se corregirían las fallas que presentó en el pasado, que permitieron que se cometieran abusos.

La última vez que gobernó el Partido Revolucionario Democrático (PRD), a inicios de 2009, surgieron las Farmacias Compita para ofrecer medicamentos más baratos a la población, manejadas por el Ministerio de Salud (Minsa), que al final tampoco cumplieron las expectativas.

"Lo único que había era Gastrigel y alcohol, y también fue un fracaso", comentó Enma Pinzón, vocera de pacientes con enfermedades crónicas.

La asegurada no le ve futuro a este nuevo intento de parte de la administración de Lau Cortés, debido a lo costoso de los medicamentos en el país.

VEA TAMBIÉN: Juan Carlos Varela, conferencista de HiCue Speakers, iría a juicio por el caso Odebrecht

"Tengo dudas de que eso sea una solución, porque los precios en farmacias son absolutamente más caros que los precios que le venden a la CSS", opinó Pinzón.

El problema, a juicio de otros consultados, es el alto precio de los medicamentos en Panamá, en comparación con otras naciones, incluyendo, los Estados Unidos.

Gabriel Pascual, vocero de los sobrevivientes del envenenamiento masivo con dietilenglicol y sus familiares, considera la medida como "sacada de los cabellos" por el director Lau Cortés, sin un análisis previo, para darle más fuerza y relevancia al sector que ha venido, año tras año, 'estrangulando' a la CSS

"Va a ser para beneficio de los empresarios que han establecido un monopolio en el sector farmacéutico en Panamá. Hay que buscar la forma de que eso no ocurra y que la junta directiva, si tiene dignidad, detenga eso", expresó.

VEA TAMBIÉN: 'La Zambita': 'Siempre las mujeres llevan las de perder'

A consideración de Julio Osorio, dirigente médico, con los vales médicos se jugaría con el dolor de la gente, porque al no contar con sus medicinas, dirán que no le importan de dónde las saquen o paguen, porque al final las necesitan.

"El problema es que en esas circunstancias juegan con ese dolor, para que la gente apoye una medida que lo que sigue es desfalcando a la CSS", dijo.

¿Qué hacer?

Según Osorio, la ley permite a la CSS realizar compras en el extranjero, algo que se puede hacer en estos momentos en que el abastecimiento disminuye.

Por otra parte, sugirió que así como surgió Silicon Valley en los Estados Unidos, sean estudiantes universitarios los que diseñen los programas informáticos que permitan a la institución actualizarse en todos sus procesos, incluyendo la adquisición de medicamentos.

"Esos muchachos harán lo imposible por sacar esa tarea adelante y usted lo que va a pagar, lo va a pagar a panameños para que el dinero siga circulando en Panamá", recomendó.

Por su parte, Enma Pinzón, manifestó que la solución es meter de lleno toda la intención de mejorar la ley de compra de medicamentos, para poder que haya abastecimiento continuo y sostenible en el tiempo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Comisión Nacional de Reformas Electorales continúa en suspenso

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Sociedad Primeras Damas de Panamá, Costa Rica y Guatemala impulsan acciones a favor de la niñez

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Economía Presidente de la CCIAP afirma que no hay razones válidas para protestas contra la Ley 462

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Judicial Ordenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor Gallego

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Economía Cierres de calles podrían provocar el cese definitivo de Chiquita Panamá

Política Mulino afirma que 'hizo lo que corresponde' con el asilo de Martinelli en Colombia

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Sociedad Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Economía Bocas del Toro no se ha abierto para mantener el diálogo y evitar la partida de Chiquita Panamá

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook