Exclusivo Web
Médicos panameños, entre la vocación y un sistema de salud disfuncional
Además de evidenciar las debilidades del sistema público de salud, la pandemia también marcó un antes y un después en la enseñanza de la medicina en el país, destaca el decano de la Facultad de Medicina, Enrique Mendoza, este 21 de mayo, fecha que se celebra el Día del Médico Panameño.
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
- - Actualizado: 23/7/2021 - 01:09 am
El médico panameño es un profesional muy bien formado desde el punto de vista académico y científico, con vocación de servir, pero que se encuentra ante un sistema de salud disfuncional donde enfrentan muchas dificultades.
Al conmemorarse este 21 de mayo, el Día del Médico Panameño y 70 años de formación de profesionales de la medicina en el país, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, Enrique Mendoza, hace un balance de los logros de esta casa de estudio, la realidad de la medicina en Panamá y el aprendizaje que deja la pandemia de la covid-19.
Mendoza sostiene que el médico, en el sistema público, está ante un escenario de 'distrés organizacional', donde la demanda sobrepasa, por mucho, los recursos, debido a la falta de medicamentos e insumos.
Señala el médico que esto está dando origen al Síndrome de Burnout, una situación de ansiedad, de depresión e insatisfacción con el sistema, donde el médico puede llegar a frustrarse, porque no puede responder a las necesidades de los pacientes.
Además de evidenciar las debilidades del sistema público de salud, la pandemia también marcó un antes y un después en la enseñanza de la medicina en el país.
Con la pandemia de la covid-19, el sistema de salud se enfrentó a una situación muy compleja con repercusiones incalculables, que afectó la economía, la educación, la vida, la salud y el estado emocional de la gente.
Mendoza asegura que esto también afectó a los médicos que tenían décadas de no ver gran cantidad de pacientes críticamente enfermos.
Durante la pandemia, los médicos tenían que ver los pacientes con manifestaciones clínicas respiratorias, clínicamente enfermos, y eso planteó la necesidad de que todos los médicos cuenten con el dominio de un núcleo de conocimientos esenciales, de manera que, si hay un desastre natural, u otra pandemia, todos estén preparados para atender a los pacientes afectados.
Ante esto, la Facultad de Medicina implementó cursos de tres meses de medicina pandémica para preparar a los médicos que se iniciaron el 1 de febrero.
¿Cómo cambió la enseñanza de la medicina?
La medicina está dividida en cursos pre clínicos en las aulas y clínicos en los hospitales, explica el catedrático, lo que indica que, por un año y cuatro meses, los estudiantes de medicina no pudieron ir a los hospitales.
Tras la suspensión de las cirugías, los residentes tampoco tuvieron un entrenamiento adecuado, por lo cual la Facultad de Medicina prolongó el tiempo de residencia.
Aquellos residentes que consideran que la pandemia afectó su adquisición de las competencias quirúrgicas, pueden solicitar de seis meses hasta un año más, indica Mendoza.
Ante los cuestionamientos que surge hacia la profesión, Mendoza comenta que "la medicina ha llegado a ser muy compleja, que escapa los límites de la inteligencia humana".
VIDEO: Día del Médico Panameño: Estudiar Medicina no es un sacrificio
Mendoza acepta que muchos pacientes están insatisfechos con la atención que reciben en el sistema de salud, y reconoce una necesidad de hacer un mayor esfuerzo para dar lo mejor a los pacientes, aún en las condiciones más adversas.
No obstante, considera que también hay que trabajar sobre la desigualdad económica. "En cuanto haya pobreza habrá enfermedades crónicas, y no hay sistema de salud en el mundo que tenga los recursos para hacerle frente a la epidemia de las enfermedades crónicas", dijo.
Un médico decidido a dar todos sus conocimientos y competencias al paciente, a pesar de las adversidades, no es suficiente, también hay que corregir los errores del sistema, la corrupción y la politización del sistema, de tal manera que las instituciones cuenten con los medicamentos, con personas capaces en todo los puestos administrativos y técnicos, sentenció.
Los pacientes tienen la razón, y propone para el siglo XXI una alianza entre los médicos y los pacientes para luchar por un sistema de salud de mejor calidad, más humano, seguro y donde todos se puedan sentir satisfechos.
Mendoza agrega como otras de las lecciones aprendidas de la pandemia, la necesidad de contar con profesionales de salud competentes y en un número adecuado, en que la formación de los profesionales y la salud esté en la parte superior de la agenda país.
"¿Qué hubiera sucedido si la Ciudad Hospitalaria estuviera construida cuando comenzó la pandemia?, probablemente, no hubiéramos pasado por las dificultades que ha tocado enfrentar", dice el galeno.
"Son proyectos que representan las necesidades del Estado y se deben ejecutar para que no vivamos 10 años más sin tener una facultad de medicina, sin un Hospital del Niño o sin tener el Instituto Oncológico", puntualizó.
Facultad de Medicina
Hace 70 años se inició el proceso de formación de médicos en el país, cuando el 21 de mayo de 1951 el primer rector de la Universidad de Panamá, Doctor Octavio Méndez Pereira, inauguró la escuela de medicina.
Inicialmente, la escuela de Medicina aceptaba entre 100 a 150 estudiantes a lo largo de cinco años, y a partir de la década de los 70 se incrementó a 140 por semestre, unos 280 estudiantes al año. A partir de 1980 se crearon otras escuelas y carreras de las ciencias de la salud, dejando insuficientes la infraestructura que hoy cuenta con una matrícula que alcanza los 2,000 estudiantes.
La Facultad de Medicina ha graduado al 70% de los médicos en Panamá, en la actualidad gradúa anualmente 300 médicos, aumentando la formación de médicos especialistas. Anualmente, están ingresando 400 médicos internos al sistema de salud, y unos 300 médicos para formarse como especialistas.
Para el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, Enrique Mendoza, más que la cantidad de especialistas, el déficit que enfrenta el sistema de salud se debe a una mala distribución geográfica, donde la mayoría se concentran en las áreas urbanas.
En cuanto a la construcción de la nueva Facultad de Medicina, recordó que el proyecto ha tomado tres administraciones gubernamentales, y se encuentran en una etapa de reactivación, que espera se concrete como un proyecto de la Universidad de Panamá y el Ministerio de Salud (Minsa), ubicado en la Ciudad de la Salud.
Recientemente, la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá se convirtió en la primera del país, y una de las primeras a nivel de América Latina en lograr su acreditación internacional.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.