sociedad

Mides invierte 5.5 millones de dólares en la construcción y rehabilitación de 43 Caipi

La inversión benefició a los Caipi ubicados en áreas rurales en las provincias de Coclé, Veraguas, Herrera, Los Santos, Chiriquí, Colón, Panamá Oeste, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé.

Redacción / nacion.pa@epasa.com / @panamaamerica - Actualizado:

Durante la pandemia los Caipi les han permitido a los padres incorporarse a sus trabajos con la seguridad de que sus hijos reciban una atención especializada. Foto: Cortesía Mides

Entre julio de 2019 y noviembre de 2021, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) ha invertido un total de 5.5 millones de dólares en la remodelación y mejoras de 43 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi), que brindan atenciones y cuidados a 540 niños de diferentes puntos del país.

La inversión benefició a  los Caipi ubicados en áreas rurales en las provincias de Coclé, Veraguas, Herrera, Los Santos, Chiriquí, Colón, Panamá Oeste, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé.

Los proyectos han favorecidos a comunidades vulnerables como Buenos Aires, un corregimiento que presenta un índice de pobreza multidimensional del 86.5%, de acuerdo con el IPM-C elaborado por el Gabinete Social.

En este corregimiento se remodeló el Caipi “Buenos Aires” a un costo de 675,606 dólares, donde 45 niños de 0-4 años reciben estimulación temprana por maestras certificadas.

En este centro se remodeló y se acondicionó tres salones con todos los implementos necesarios para que los niños crezcan en un ambiente sano.

Mientras que en el corregimiento de Tonosí, en la provincia de Los Santos, se construye un nuevo Caipi con una inversión de 362,900 dólares que ampliará la cobertura de 22 a 45 niños, beneficiando el desarrollo infantil de sectores aledaños como Tonosí Cabecera, Río Viejo del Solar, Bebedero, Las Minitas, Cacao, Flores y Bonita de Tonosí.

La información sobre las inversiones en los Caipi se desprende de un informe de gestión de la Dirección Nacional de Servicios de Protección Social (Dispros) del Mides que presenta los avances en materia de primera infancia.

El documento añade que la inversión responde a una política de Estado dirigida a fomentar espacios seguros donde los pequeños de comunidades vulnerables tienen la oportunidad de desarrollar áreas sensitivas como la motriz, sensor-perceptiva, cognitiva, lenguaje y comunicativa, y la socio-afectiva que son esenciales para su crecimiento.

VEA TAMBIÉN: Laurentino Cortizo: 'Conmemoramos con orgullo el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España'

Los trabajos que avanzan en plena pandemia han permitido construir salones, remodelar cocinas, áreas de juegos, ampliar las áreas verdes, instalar techos, pisos y adquirir materiales didácticos que son esenciales para los servicios que brindan estos centros en todo el país.

Los trabajos también incluyen tareas como demoliciones, de albañilería, pintura, cambio de cielo rasos, reemplazo de puertas y ventanas, reparaciones y nuevas instalaciones de techos, mejoras al sistema eléctrico, construcción de rampas y accesos peatonales, remodelación completa de baños y cocinas, reparación e instalación de sistemas de agua potable y sistema sanitario, instalación de aires acondicionados, adecuación de fachadas, entre otros.

La primera infancia es un asunto de prioridadLa ministra del Mides, María Inés Castillo, dijo que los Caipi representan espacios seguros para el desarrollo integral, en las áreas cognitiva lingüística, socioafectiva y psicomotora de los niños de todo el país, principalmente lo que viven en áreas vulnerables.

Castillo reiteró que durante la pandemia los Caipi les han permitido a los padres incorporarse a sus trabajos con la seguridad de que sus hijos reciban una atención especializada, una relación que la califica como ganar-ganar en beneficio de una población con necesidad de atención y servicios, en esta importante etapa del desarrollo infantil.

VEA TAMBIÉN: No hubo intención del MEF en pagar, según trabajadores de Aduanas

La titular de la cartera social ponderó la participación activa que ha tenido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la construcción de aulas seguras.

Por su parte, la directora Nacional de Servicios de Protección Social del Mides, Silka Vuelvas, explicó que el objetivo de estos centros es promover el desarrollo integral de niños menores de 4 años con el fin de contribuir en su formación y en el fortalecimiento de una relación estable y segura entre el niño (a), su familia y la comunidad.

Además, recordó que los Caipi ofrecen al niño un entorno estimulador, a través de una atención de calidad, en el que se sienta querido, respetando siempre la individualidad de cada niño, garantizando el cuidado y atención de sus necesidades básicas y la potenciación de todas sus capacidades intelectuales, afectivas, físicas y motoras.

Vuelvas destacó que con la habilitación de estos Caipi se garantiza los derechos de los niños identificados en la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia (Raipi), y que comprende el derecho a una educación temprana, a una crianza con pauta adecuada, a salud y nutrición e identidad.

VEA TAMBIÉN: Defensoría del Pueblo busca evitar torturas en centros penitenciarios

En tanto, la especialista en primera infancia de la Unicef, Yohana Pinzón, indicó que, durante los primeros años de vida, el cerebro aumenta cinco veces su tamaño hasta llegar a la edad adulta, esto implica que se den dos factores “la proliferación de las conexiones sinápticas entre las neuronas y la mielinización de fibras nerviosas”, que en otras palabras es la conexión necesaria entre las neuronas, que permitirán la comunicación del sistema nervioso con el resto del cuerpo.

Para que se den estas conexiones y se creen otras, se deben brindar estímulos tales como hablarle, cantarle, arrullarlo, acariciarlo, jugar, dejarlo explorar, sonreírle, etc. Todas estas interacciones se realizan a través de las rutinas diarias y usando el juego, un servicio que ofrece los Caipi.

Tras la pandemia han vuelto a abrir 140 Caipi, donde 2,248 niños reciben cuidados especiales de la mano de 583 maestras certificadas en estimulación temprana.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Variedades Maruja Herrera: 'La Ruta Colonial Transístmica encarna la multiculturalidad panameña'

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Sociedad Hoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Judicial Confiscan camioneta de Meneses durante nueva diligencia en Arraiján

Sociedad Joven colombiana habría sido víctima de acoso sexual en albergue de Calidonia; piden que se permita su deportación

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook