Mitchell: La auditoría a la mina 'no es el reemplazo a los instrumentos de gestión ambiental'
Recientemente, MiAmbiente explicó que la auditoría a la mina priorizará la verificación del cumplimiento ambiental, aspectos legales, laborales y tributarios.
El proceso de fiscalización a la mina podría durar entre 5 y 6 meses. Foto: EFE
Ante el rechazo de algunas organizaciones ambientalistas a los parámetros establecidos por el Ejecutivo para la auditoría integral a la mina de cobre en Donoso, el abogado Harley Mitchell aclaró que este recurso no reemplaza los instrumentos de gestión ambiental que debe cumplir la empresa y corroborar el Ministerio de Ambiente, por lo tanto, no debe confundirse con el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) ya aprobado.
El jurista señaló que la auditoría es más bien un complemento para que las autoridades tengan información, a través de un tercero, de lo que sucede en la mina y puedan tomar una decisión al respecto.
“La auditoría no es un instrumento que va a decirte si voy a continuar inspeccionando o no, eso lo dice la ley”, indicó en TReporta.
Señaló que el Gobierno solo está contratando un servicio porque, en estos momentos, no cuenta con la capacidad suficiente para hacerlo y antes de evaluar el tema debe tener un panorama completo de la situación, ya que, en la anterior administración, todo se hizo a la inversa.
“Si el Estado va a contratar con esta empresa o cualquier otra necesita información base, no se puede llegar a una mesa de negociación sin la información del caso”, dijo.
Reiteró que esta auditoría además de ser relevante para la nueva relación entre el Gobierno y la empresa, le permitirá al Ministerio de Ambiente tomar decisiones con respecto al seguimiento del Estudio de Impacto Ambiental y otros instrumentos en campo, y le ofrecerá al pueblo panameño datos “frescos y transparentes” de la operación minera.
Recientemente, el Ministerio de Ambiente explicó que la auditoría a la mina priorizará la verificación del cumplimiento ambiental, aspectos legales, laborales, tributarios e identificación de riesgos asociados bajo las condiciones actuales y futuras.
El segmento medioambiental se dividirá en dos líneas, compromisos derivados del Estudio de Impacto Ambiental, y aspectos ambientales, sociales y de gobernanza.
Además, se verificarán los 32 informes de la fase de construcción y 10 durante el periodo de operación de la mina para comprobar el cumplimiento anterior a la fase actual de cuido y mantenimiento que fue aprobado mediante el Plan de Preservación y Gestión Segura.
El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, estima que este proceso podría durar entre 5 y 6 meses, por lo que, los resultados se tendrían a partir del próximo año.
La empresa SGS Panamá Control Services INC., dedicada a los servicios de auditoría, inspección y certificación a nivel global, es la encargada de realizar la inspección por un monto de $539,791.46.