Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Lunes 01 de Marzo de 2021 Inicio

Oportunidad en medio de la tempestad: testimonios de emprendedores en pandemia

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Prémiate - Club de Beneficios
  • Contenido premium
lunes 01 de marzo de 2021
Membresía MEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Oportunidad en medio de la tempestad: testimonios de emprendedores en pandemia

Por pérdida de su empleo, por menos ingresos percibidos o porque descubrieron un talento, muchos panameños aprovecharon la pandemia para generar ingresos y ver esperanza en medio de la incertidumbre.

  • Milagros Murillo F.
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 27/7/2020 - 02:17 pm
 Sus manos y mente no han parado de trabajar. (Imagen ilustrativa: Pixabay)

Sus manos y mente no han parado de trabajar. (Imagen ilustrativa: Pixabay)

COVID-19 / Panameños / Pandemia

El amor por la cocina y hasta por las plantas se ha hecho sentir en redes sociales.  Cuando la pandemia por coronavirus nos obligó a encerrarnos en casa, no quedó más por hacer que entretenerse dentro de ella. Fueron precisamente en esos momentos de ocio cuando las ideas de muchos comenzaron a fluir, y con el tiempo a su favor y un panorama incierto, los proyectos que muchas veces pasaron por sus mentes comenzaron a tomar forma hasta convertirse en una realidad.

Versión impresa
Portada del día

Ya sea por satisfacción personal o como una manera de subsistir, panameños han aprovechado el duro momento por el que atraviesa Panamá y el mundo por la pandemia para darle un giro a sus vidas. Cinco de esos panameños que vieron en medio de la tempestad una oportunidad para crecer, compartieron sus testimonios y cómo se armaron de fortaleza y creatividad para emprender.

Fuerte como Malva


Con el fin de sobrellevar de alguna forma la incertidumbre y baja económica de sus ingresos, así como mantenerse ocupada para no dejar de sentirse productiva, Indira Barsallo creó Malva’s Details. Según la joven emprendedora, siempre le ha gustado cocinar, por lo que sintió que en esta pandemia eso podría ayudarle a generar alguna entrada económica, así que empezó a practicar recetas en casa, siendo su familia y vecinos los catadores iniciales. De allí se dijo: ¡vendamos!

Barsallo comenta que la receta de flan se la dio una amiga de la familia, la de empanadas una señora a quien considera su segunda madre y recibió tips de amigos expertos para ir mejorando. El logo se lo hizo un amigo que es diseñador gráfico y con quien hizo un trueque por rollos de canela. Además de alegrar a las personas con dulces, Barsallo también personaliza suéteres, vasos y decora con globos. “Mi cocina se transforma de casa normal a industrial, teniendo apoyo de mi familia y amigos”, cuenta.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

Limpieza de productos de mercado toma valor ante el COVID-19

Ser líder religioso no es para improvisados

Coronavirus en Panamá: Respondemos 17 dudas sobre el teletrabajo

El nombre de su empresa surgió en honor a su gatita Malva, quien desde que nació ha tenido problemas de salud y siempre ha demostrado fortaleza, superando todos los obstáculos. “De esta forma, así como ella y con el favor de Dios lograré también salir adelante en medio de esta pandemia y sus desafíos”.  

VER: Osvaldo Angulo, la mente detrás de Panamá Vieja Escuela

Más que un pasatiempo


Lo que empezó como un pasatiempo se ha convertido en la manera de generar ingresos para Rafa Vallarino. Por su gusto y conocimiento culinario, hace unos meses inició un pequeño negocio de venta de comida al que denominó Papito’s Place. Siempre ha sido amante de las barbacoas, pastas y comidas saladas; sin embargo, un día le pidieron en el trabajo unos postres que gustaron mucho y desde ese entonces, empezó con la venta de flanes y tres leches, igualmente como un pasatiempo. Por la pandemia quedó sin trabajo, pero decidió meterse de lleno al negocio de los postres, que ha gustado mucho. No los realiza todos los días, pero “gracias a ese pasatiempo he podido generar los ingresos necesarios para mantenerme durante la cuarentena”.

Valor sentimental

Noticias relacionadas

Generar confianza, la nueva y ardua tarea de los hoteles pospandemia

Compras y diligencias en cuarentena son una carrera contra el tiempo (audios)

‘No hemos superado el machismo’, lo que reveló la salida por sexos en cuarentena


Hace más de un año Sadia Pérez empezó a sentir atracción por las plantas, y a medida que iba pasando el tiempo, ese amor fue creciendo, por lo que se interesó en conocer a detalle cada aspecto de este pasatiempo. Sin embargo, cuando llegó la cuarentena por la COVID-19, fue cuando Sadia descubrió que tenía una oportunidad de explotar su creatividad por medio de las plantas y llegar a las personas de forma espiritual.

"Regala Vida" es una de las frases que identifica a Finca el Naranjito, un emprendimiento en el que además de vender plantas en llamativos maceteros, se busca dar ese toque de vida en los hogares con mensajes positivos. El nombre nació de la finca del papá de Sadia, ubicada en Penonomé, provincia de Coclé “en donde los árboles de naranjas son la característica principal de ese lindo lugar que tiene un valor sentimental para mí, por ello le llamé así a mi emprendimiento”.

Sueño hecho realidad


Veyra Arcia Cruz y Chantal Rodríguez Menotti son amigas desde que estudiaban en el colegio, donde soñaban con tener un negocio juntas. Hace un año aproximadamente empezaron a planificar una idea a largo plazo, “pero las vidas tan aceleradas que llevábamos no nos permitieron concretarla”, dijo Veyra. Luego llegó la pandemia por COVID-19 y a raíz de que sus ingresos bajaron y que tuvieron más tiempo libre para planificar bien la idea, no lo pensaron más y pusieron en marcha "Antipasto Platters & Catering".

Arcia destaca que no ha sido fácil, pues les tomó tiempo encontrar a otros emprendedores que les ayudaran con las etiquetas, por ejemplo, y conseguir los insumos es una tarea complicada en estos tiempos. “Lo que sí es que la mayoría de las personas están pasando largos ratos en las redes y ha sido nuestro puente para llegar a muchos clientes potenciales y nos ayudó a tener un auge desde que abrimos. Simplemente fue el momento ideal para emprender. Dentro de la tempestad este es nuestro rayito de luz”.

Vida y esperanza


Y si de emprendimiento se habla, a José Guillermo nadie le echa cuento. Él reconoce que al  inicio de la crisis por COVID-19 sintió mucho miedo, porque a las pocas semanas del primer caso fue notificado de la suspensión de su contrato laboral y sabía que la ayuda gubernamental no sería suficiente para cumplir con sus compromisos y necesidades.

Narra que sin planearlo empezó a hacer compras y diligencias para familiares y amistades a  supermercados, farmacias, luego ferreterías, entre otras.

Igualmente, en vista de la demanda de productos de aseo y desinfección, incursionó en la venta y entrega a domicilio de mascarillas, alcohol, desinfectantes y demás artículos para sanitizar. “Gracias a eso he podido cubrir las principales necesidades de quienes dependen de mí”. José Guillermo, quien nombró a su emprendimiento Gestiones, Inversiones y Logística, considera que en medio de la crisis toca ser creativos y utilizar las herramientas y medios que se tienen para buscar soluciones. “De toda situación adversa debe haber una enseñanza o oportunidad para hacer frente al problema y resolver de la manera adecuada. Mientras haya vida, habrá esperanza”.

ADEMÁS: El sonambulismo en niños, un trastorno más común de lo que se cree

El panameño se las ingenia

Para el sociólogo y catedrático universitario Olmedo Beluche, la necesidad obliga a las personas a reinventarse, pues no dependen solo de un bono que cuando llega no alcanza para cubrir los gastos de la canasta básica alimenticia, ni mucho menos para los otros gastos, como medicina o ropa, porque no solamente hay que comer. Así que la gente como siempre se las ingenia cuando la economía normal no funciona y como habitualmente pasa la gente opta por la informalidad.

Beluche asegura que antes de la pandemia más del 40% de la fuerza de trabajo panameña vivía de la informalidad, es decir, inventar cualquier actividad para llevar ingresos a sus casas para comer, “ahora estamos mucho peor y encima la ayuda del plan Panamá Solidario es insuficiente cuando llega, pues hay muchos sectores en los que aparentemente no ha llegado”.

En marzo, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) reportó aproximadamente 230 mil trabajadores con contratos suspendidos, y que más de 2 mil contratos habían sido reactivados a nivel nacional, mediante la apertura gradual de algunas actividades económicas.

De acuerdo con detalles revelados, al menos siete sectores claves de la economía han sido afectados por la pandemia, entre ellos, la construcción y el comercio.

 

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAM Play

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica.  Pixabay Play

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. Pixabay Play

Lo más visto

Ifarhu mantendrá sus tres métodos de pago.

Pago del PASE-U, a través de la cédula juvenil, se mantendrá para este año

Denuncia hecha por la página web.

Informe revela que incautación de avión fue por denuncia en página web y no petición de Estados Unidos

Las clases comienzan el 1 de marzo.

Meduca: 'No es necesario que los padres de familia compren uniforme'

Bettina García. Foto: Archivo

Bettina García: Llaman 'vende patria' a la excascarosa

Zulay Rodríguez pidió justicia para los niños víctimas de abuso.

Zulay Rodríguez pide que se nombre al nuevo procurador y arremete contra Javier Caraballo

A partir del 6 de marzo reabrirán nuevas actividades económicas.

Promulgan Decreto Ejecutivo que levanta la cuarentena total los fines de semana a partir del 6 de marzo


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".