Panamá
Panamá cuestiona un informe internacional que señala a sus puertos por narcotráfico
- Panamá
- /
- EFE
- /
- @PanamAmerica
El panameño puede ser el último puerto que toca un navío antes de partir hacia Europa, pero viene de otros.
Noticias Relacionadas
Panamá cuestiona, debido a las fuentes de información utilizadas y la falta de contraste con los datos panameños, el más reciente informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que señala una alta infiltración de operadores del narcotráfico en los puertos de este país centroamericano y nodo logístico regional.
"En una de esas páginas de ese informe, donde mencionan los puertos (panameños), nosotros, como aduanas, que somos el organismo que habla con ella (la OMA), no le hemos pasado esa información", afirma a EFE la directora de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, Soraya Valdivieso.
La OMA publicó el informe a mediados de este año y titulado 'Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima. Delincuencia organizada, cocaína y el conspirador interno', está centrado en el tráfico del alcaloide hacia Europa.
Según el documento señala que el alza de las incautaciones en los puertos panameños a partir de mediados de 2024 revelaría una alta infiltración del narcotráfico en estas instalaciones, operadas mediante concesión por grandes de la industria de EE.UU., Hong Kong, Taiwán y Singapur.
El "elevado número de detecciones de cocaína en los puertos de transbordo panameños sugiere firmemente que gran parte de la contaminación efectuada con la intervención de conspiradores internos se produce allí y, en menor medida, en otros puertos latinoamericanos con delincuentes infiltrados", afirma el informe.
Datos del informe no provienen de las aduanas de Panamá
"En ese informe hay una página (...) que menciona 13, 14, 15 casos" de contaminación de contenedores con droga, "principalmente de Puerto Manzanillo", situado en el litoral Atlántico panameño, pero "el puerto Manzanillo, en una reunión hace dos semanas, nos dijo 'aquí están las evidencias que eso no se contaminó aquí. Eso ni siquiera bajó del barco'", asegura Valdivieso.
A juicio de la funcionaria, es "obvio" que al no haber una comunicación fluida no solo con la OMA sino con las autoridades europeas del sector, se va "a ver el último puerto", que en muchos casos es panameño, como en el presunto implicado en la contaminación de contenedores.
Es así que Valdivieso explica que, en una visita reciente al puerto Amberes (Bélgica), dijo a los directores de esa terminal, una de las más grandes del mundo, que es "necesario tener una mejor comunicación estratégica entre los países de Europa y las autoridades panameñas".
El panameño puede ser el último puerto que toca un navío antes de partir hacia Europa, pero viene de otros, "y para poder asegurar una cosa como esa (que se contaminó con drogas en Panamá), me lo tienes que evidenciar", afirma tajante.
Valdivieso explica además que solicitó una "videoconferencia con el secretario general" de la OMA, y que en junio próximo pedirá la palabra en la Conferencia Mundial del organismo, para aclarar los datos sobre Panamá.
Fuerza de tarea portuaria y certificaciones de seguridad
Valdivieso recalca que Panamá es un 'hub' logístico que cuenta con "cinco de los principales puertos en el hemisferio", que están operados por grandes empresa concesionarias "que pasan todos los años sus certificaciones de seguridad".
Desde noviembre pasado funciona una fuerza en tarea portuaria bajo la coordinación de la ANA y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y que está compuesta por los organismos de seguridad del Estado, que incluye unidades antinarcóticos, y se ha "reforzado el marco jurídico" en ese ámbito, algo que no pasaba hace "más de veinte años".
"Estamos muy pendientes de blindar nuestros puertos, no solamente por la reputación internacional, sino también por nuestro interés nacional de atacar las organizaciones criminales. Nuestro Gobierno (del presidente José Raúl Mulino) entró el 2 de julio (de 2024). Heredamos cosas que vienen de quince años anteriores", agrega Valdivieso.
En este contexto, las autoridades han incrementado los decomisos de drogas en los puertos en "más del 70 %", lo que "no significa que está pasando más droga", sino que "nuestras fuerzas de seguridad y antinarcóticos están siendo más efectivas", concluyó la directora de Aduanas en Panamá.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.