Skip to main content
Trending
Intensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en PortobeloMinistra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua YalaSantiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívicoEl MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores La IA, capaz de descifrar características del lenguaje que parecían exclusivas de humanos
Trending
Intensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en PortobeloMinistra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua YalaSantiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívicoEl MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores La IA, capaz de descifrar características del lenguaje que parecían exclusivas de humanos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Por qué la sociedad no defiende sus derechos?

1
Panamá América Panamá América Lunes 03 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Derechos sociales / Gobierno / Manifestaciones / Panamá / Protestas

Panamá

¿Por qué la sociedad no defiende sus derechos?

Actualizado 2022/05/30 09:16:16
  • Alberto Pinto
  •   /  
  • alberto.pinto@epasa.com
  •   /  
  • @albertopinto02

Hay especialistas que plantean que estamos frente a una sociedad alienada que no actúa y prefiere esperar que las cosas sucedan.

 El sociólgo Gilberto Toro señala un sistema político panameño es muy facilista. Foto: Archivos

El sociólgo Gilberto Toro señala un sistema político panameño es muy facilista. Foto: Archivos

Noticias Relacionadas

  • 1

    Inflación pone contra las cuerdas al panameño

  • 2

    Viaducto del Corredor de Playas abarcará 1.8 kilómetros

  • 3

    ¡Oficial! Diputada Kayra Harding, primera princesa africana nacida en América

La población panameña está sometida a constantes abusos, maltratos, mala gestión de sus autoridades locales y nacionales, así como la violación de sus derechos humanos sin que haya una reacción en firme.

Los temas que afectan a Panamá siguen siendo los mismos, falta de agua, mal servicio de transporte, mala gestión de las autoridades locales y nacionales, mal servicio de recolección de basura, calles en mal estado, problemas en la educación pública, en la salud, medicamentos y alimentos a alto costo.

A pesar de los abusos y violaciones de los derechos humanos, la población panameña no ha tenido una reacción de luchar para exigir el respeto de tal forma que se le solucionen los problemas que le afectan.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) deja claro que: "Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna".

¿Pero qué hace que los ciudadanos panameños no se organicen y luchen por sus derechos, a pesar de los abusos?
 
Las razones pueden ser diversas, desde el esperar que los demás luchen por ellos, al estar alienados y soportar el sistema que no está funcionando debido a que hay un clientelismo que les satisface en cierta medida.

En ese sentido, el sociólgo Gilberto Toro señala que el sistema político panameño es muy facilista, por lo cual muchos ciudadanos obvían estar informados, preparados, denunciar y exigir a las autoridades. "Cuando tratan de reaccionar porque ven la afectación se dan cuenta que no están preparados para hacerlo".

"Estamos ante un sistema clientelista, muy popular que quiere facilitarle las cosas al panameño desde lo básico, lo común lo corriente, sin embargo al momento de aplicar esa demanda, esa denuncia de derechos saben que va a haber una ausencia de argumentos, cómo ejemplo cuántas personas se han leído los códigos o reglamentos que hay y con base a eso es que uno puede reclamar como consumidor, como ciudadano, en un arresto, en una detención, en un cateo, todo tipo de situaciones que tiene que vivir como ciudadano tiene que estar claro que tiene derechos y deberes", destaca.'

33


años se van a cumplir desde que Panamá pasó el periodo de dictadura militar.

5


años es el periodo por el cual se escogen las autoridades de elección popular en Panamá

VEA TAMBIÉN: Cuco suspendió huelga; ¿cuál fue la promesa del gobierno que apaciguó a los colonenses?

El sociólogo recalca en la necesidad de que la población sepa que así como tiene derechos hay deberes que debe cumplir para poder exigir con argumento, un ejemplo claro que pone es el de la recolección de basura, que quieren que se la recojan pero no pagan una cuota.

Explica que las exigencias deben ir acompañadas de respetar los derechos de los demás, sin caer en la anarquía.

Pedro Acosta, quien por décadas es defensor de los consumidores, recuerda que Panamá es una sociedad consumista que tiene todos los métodos para hacer que el consumidor consuma, que gaste, que no piense, todas las cosas se ven bonitas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Explica que la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá empezó desde 1993, donde han accionado en todas las aristas que van desde tema de salud, transporte, servicios públicos. Si bien se han conseguido algunos logros, muchos han quedado archivados.

Acosta recuerda que si bien la Ley de Protección al Consumidor fue parobada en 1996, en el currículum de la educación primaria, secundaria y universitaria no se ha incluido esa materia a fin que se capaciten sobre sus derechos como consumidor.

"De la protección al consumidor, de los derechos del consumidor, de eso no se habla en ninguna escuela, ni pública ni privada, y lo mismo sucede con el tema del medio ambiente", señala Acosta.

A nivel internacional los derechos del consumidor fueron aprobados en la década del 60 e indica Pedro Acosta que se mantienen problemas como el agua, el saneamiento, todas esas cosas que se declararon derechos humanos y todo pasa por desapercibido.

Los niños desde pequeños son expuestos a publicidad, que no es mala, pero que al no estar informado es manejable, a juicio del dirigente de Uncurepa.

"Falta más discusión, nosotros hemos hecho muchos esfuerzos, incluso hace años los recursos que le correspondía a organizaciones que defienden a los consumidores fueron eliminados", plantea.

En la actualidad para poder defender a los consumidores, quienes lo hagan tiene que ser con sus propios recursos y con ganas de ayudar a la población, y ello no es fácil.

Por su parte el politólogo Danilo Toro, considera que la población no defiende sus derechos porque están alienados y porque hay un nivel de desconfianza y descrédito muy grande.

"Las personas están alienadas y terminan aceptando o favoreciendo a aquello que los perjudica, no adquieren conciencia de lo que lo perjudica sino que se someten a eso, quedan por debajo de lo que las personas deben dominar, eso se llama alienación", manifiesta Danilo Toro.

Además considera que la gente ha probado algo tanto que ya no le tiene confianza, no le tienen interés y prefieren probar con otra ruta para disfrutar de derechos, y conseguir algo.

"Tu ves que la gente prefiere cerrar una calle afectarse a sí mismo, afectar derechos, porque ya descartas otras vías como vías efectivas para la solución de problemas", recalca.

El analista político dice que por un lado la sociedad está alienada y por otro está frustrada, más alienada que frustrada.

Agrega que no se puede decir que es sumisa, porque alguien por muy sumiso que sea llega un momento que explota.

Ante tantos problemas que afecta a la población panameña, la realidad es que mientras no se organice para luchar por sus derechos seguirá pasando el tiempo en medio de abusos y violaciones de los derechos humanos.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

La quebrada que pasa por la mitad de Portobelo se desbordó, cubriendo las calles e ingresando el agua a algunas viviendas. Foto. Diómedes Sánchez

Intensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en Portobelo

La titular de gobierno Dinoska Montalvo, junto a los estudiantes encabezó los desfiles del 3 de noviembre. Foto. Mingob

Ministra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua Yala

Para colmo las principales autoridades aparecieron en el palco principal pasadas las 9:00 de la mañana. Foto. Melquíades Vásquez

Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Ministro Andrade. Foto: Archivo

El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores

Un equipo internacional ha comprobado cómo la inteligencia artificial es capaz de descifrar características del lenguaje. EFE

La IA, capaz de descifrar características del lenguaje que parecían exclusivas de humanos

Lo más visto

Esteban De León se encuentra desaparecido. Foto: Cortesía

Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Publio de Gracia, exdirector de la Dirección General de Ingresos. Foto: Cortesía

Historial de anomalías que rodean a Publio de Gracia crece; esta semana tuvo que volver a rendir cuentas

Martín Henao, country mánager de IFX Panamá. Foto: KL

¡Cuidado con el 'vishing'! Contestar una llamada de un desconocido podría meterlo en problemas

Panamá es un país de tránsito de la droga que se produce en Suramérica. Foto: Cortesía

Hallan en Panamá 300 paquetes de droga en un contenedor con destino a Australia

Marichely Ruiz asesinó a su pareja durante un paseo familiar. Foto: Grupo Epasa

¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".