sociedad

Presidente Mulino da por cerrado el paso de migrantes por la selva del Darién

En lo que va de abril han atravesado el Darién 73 migrantes en su camino hacia Norteamérica, frente a los 194 que lo habían hecho en marzo.

Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

Hay una caída del 99,7% en comparación con el paso de migrantes en 2024. Foto: EFE

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, declaró este jueves como zanjada la crisis migratoria en la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, al asegurar que "para todos los efectos prácticos" ese paso está "cerrado" por la caída drástica en el flujo de migrantes: "Misión cumplida".Mulino explicó durante su rueda de prensa semanal que en lo que va de abril han atravesado el Darién 73 migrantes en su camino hacia Norteamérica, frente a los 194 que lo habían hecho en marzo, o los 29,259 que lo hicieron en abril del año pasado, lo que supone una caída respecto a 2024 del 99,7 %."Este año, abril, 73 nada más, lo cual es una misión cumplida en nuestra política migratoria que se ha hecho con mucho esfuerzo y para todos los efectos prácticos para nosotros, Darién está cerrado", sentenció el mandatario.En lo que va de año, según datos oficiales a los que tuvo acceso EFE esta semana, han atravesado el Darién 2,904 migrantes, frente a los más de 126,000 del mismo periodo del año pasado.Además, en lo que respecta a la llegada inversa de migrantes de norte a sur, empujados por la dificultad de entrar a Estados Unidos o por las deportaciones tras el endurecimiento de las políticas migratorias en el país tras la llegada de Donald Trump al poder a finales de enero, el número no es "considerable".Mulino detalló que el flujo inverso asciende en lo que va de año a 7,757 personas: 2,319 en lo que va de abril, frente a 2.804 en marzo. Del total de llegadas, alrededor del 95 % según datos proporcionados a EFE, son venezolanos, mientras que el resto de nacionalidades predominantes son colombianos (3 %), peruanos y ecuatorianos."No tenemos flujo migratorio entrando de manera considerable. Siempre va a haber, es importante que se sepa, siempre va a haber y siempre ha habido, pero no en las dimensiones de decenas y miles que vivimos en los años anteriores", subrayó.El presidente de Panamá detalló que ese flujo inverso está siendo manejado "de una forma muy coherente" por las autoridades migratorias panameñas en coordinación con sus homólogos de los países vecinos, tanto de Colombia, el primer destino, como desde Costa Rica, como país previo de tránsito."Sinceramente es manejable la situación, usted no está viendo ningún desborde migratorio producto del flujo inverso que le llaman. Así que bueno, seguimos en eso trabajando para ayudarlos a pasar y que cojan su rumbo hacia Colombia", afirmó.El Gobierno panameño vincula la caída del tránsito migratorio hacia el norte a medidas como el cierre de caminos en la selva para habilitar un único "corredor humanitario", la aplicación de multas por entrar de forma irregular al país, y el programa de vuelos de deportación financiado por EE.UU.Ese acuerdo, suscrito por Panamá y Estados Unidos el 1 de julio pasado, el mismo día de la toma de posesión de Mulino, contempla la repatriación vía aérea y con base a las leyes panameñas de migrantes irregulares que hayan llegado al país centroamericano, con Estados Unidos financiando los vuelos.Sin embargo, fue la llegada al poder en Estados Unidos de Donald Trump y sus nuevas restricciones migratorias lo que hizo descender de manera drástica el paso de migrantes hacia el norte y provocó un aumento en el "flujo inverso", aunque de manera más limitada que los pronósticos iniciales.Las restricciones en Panamá están vigentes desde el año pasado, que cerró con 300,549 migrantes que llegaron al país centroamericano tras cruzar el Darién, un 41 % menos que la cifra récord de 511.103 de 2023, de acuerdo con las estadísticas oficiales citadas el pasado enero por Mulino en una rendición de cuentas ante el Parlamento.

Versión impresa
Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Deportes Panamá Sub-20 cae por la mínima ante Colombia

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Economía Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Provincias Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de Capira

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Variedades Aymara Montero, la niña ngäbe que deslumbra con el piano

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Suscríbete a nuestra página en Facebook