Panamá
Río Indio busca compensar consumo humano de agua
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Según el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, la vía interoceánica no ha aumentado su consumo de agua.
 
	      	        Dos lagos (Gatún y Alajuela) suministran agua a dos millones y medio de panameños. Foto: Epasa
Noticias Relacionadas
La construcción del embalse en Río Indio, según el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, favorecerá más a la población que a la propia vía interoceánica porque su objetivo no busca aumentar el tránsito de buques, sino compensar la extracción de agua para el consumo humano.
Vásquez reiteró que la entidad tiene la obligación, por título constitucional, de administrar el agua en todas las áreas adyacentes al Canal. Por ello, se retomaron los estudios para la construcción de un embalse que les permita cumplir con dicha responsabilidad.
“Tenemos que llevar esa responsabilidad, bien atendida o mal explicada, no importa, es una responsabilidad que tiene el Canal de Panamá en virtud del título constitucional”, subrayó.
El administrador de la ACP mencionó que, el país tiene 52 cuencas para abastecer a la población, pero no son utilizadas, el agua que consumen 2 millones y medio de personas proviene de los lagos Gatún y Alajuela, que son precisamente las fuentes de la vía marítima.
Aunque el Canal no ha aumentado su consumo de agua, su operación se ha visto afectada por la administración de los humanos a este líquido, por eso, es necesario que tomen conciencia sobre su uso responsable a fin de garantizar su continuidad, y rentabilidad de la vía al comercio mundial, ya que, su demanda actual de tránsitos podría verse reducida por esta situación, afectando los ingresos al Estado.
Vásquez lamentó que la ciudadanía ignore el llamado de atención del cambio climático y desprecie el valor del agua debido a que todavía en gran parte del país el suministro hídrico es constante.
Sin embargo, esta variación hace evidente sus necesidades, una de ellas, la creación de una herramienta para manejar el agua, un lago con el mismo tamaño de Alajuela, pero con una profundidad distinta para acumular el volumen de agua necesario para la operación de la vía interoceánica y aporte al consumo humano.
“El cálculo que había hecho el Canal para 2025 se cumplió hace 10 años”, aseveró el funcionario.
Agregó que un año bueno de lluvia se traduce en aproximadamente 50 tránsitos por día, pero la falta de precipitaciones, principalmente durante el año 2024, provocó que disminuyeran a 38 manteniendo la disponibilidad de agua para consumo humano, no obstante, la construcción de nuevas potabilizadoras podría poner en riesgo este suministro, por ello, se deben tomar las precauciones necesarias.
El pasado mes de agosto, el proyecto de Río Indio fue declarado de “interés público” por el Consejo de Gabinete a través de la resolución No. 91-25, ordenando a todas las instituciones del Estado a colaborar con su ejecución.
La medida busca atender las dudas de las comunidades aledañas a la cuenca a través de la definición de su polígono para delimitar las zonas afectadas por la construcción a fin de que se les garanticen sus derechos.
Además, se establece que “cualquier venta de terrenos, nuevas construcciones, préstamos, cambios de uso de suelo o actividades económicas dentro del área requerirán la no objeción de la Autoridad del Canal de Panamá”.
El embalse en Río Indio, de acuerdo con el Ejecutivo, se hará para garantizar el abastecimiento de agua a más del 50% de la población y extender la operatividad del Canal por unos 50 años más.
 
 
					 
	
						
 
							 
	
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.