sociedad

Sigue polémica por ley del 7% para el sector educativo

Diputados denuncian que los recursos de Meduca se están usando para traslados de partidas que necesitan otras entidades. Carencias en las escuelas continúan.

Francisco Paz - Actualizado:

Se ocupan a privados de libertad para la limpieza y pintura de escuelas. Foto: Cortesía Meduca

El 7% que por ley se le debe asignar al sector educativo vuelve a ser noticia, luego de la polémica generada por su no inclusión, al principio, en el Presupuesto General del Estado. 

Versión impresa

Esta norma, incorporada en el presupuesto general de 2024, ha convertido al Ministerio de Educación (Meduca) en la "caja menuda" del Gobierno, a juicio del diputado de Vamos, Jorge González. 

El independiente, al igual que sus compañeros de bancada, denunció que varios de los traslados de partida aprobados a otras entidades fueron interinstitucionales y procedieron del Meduca. 

"No puede ser posible que el año que viene, también lo vamos a pasar en esto, de traslados en traslados del Meduca para otros ministerios y tanto que necesita la educación panameña", planteó el diputado. 

Esto se suma al debate sostenido durante la discusión del presupuesto para el próximo año sobre la base sobre la cual se debía estimar ese porcentaje y si era necesario contar con todos esos fondos u optimizar los recursos. 

Las autoridades de Economía y Finanzas reiteraron en varias ocasiones que lo ideal sería que esos recursos se obtuvieran con base a los ingresos y no al tamaño de la economía. 

Al respecto, Fernando Ábrego, secretario general de la Asociación de Profesores (Asoprof),  es de la percepción que la discusión no se debió centrar en eso, sino sobre que Producto Interno Bruto (PIB) se debe basar, el nominal o real, algo que no aclara la ley. 

A su juicio, debería ser el PIB nominal, que incluye el crecimiento económico más la inflación.

Agregó que se tiene que cumplir con la ley y el Meduca debe ser el primero en defender el tema del 7%, teniendo presente las prioridades que necesitan los estudiantes.

¿Cuáles son esas prioridades?

"La construcción de nuevas escuelas, equipamiento, eliminación de aulas ranchos, dotar de energía eléctrica, agua potable y mejorar las condiciones de los centros educativos a nivel nacional", precisó.

Por su parte, Luis Sánchez, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve), manifestó que cumplir a cabalidad con el uso del 7% del PIB para la educación, es una cuestión de voluntad política.

Al igual que Ábrego, el vocero de Aeve plantea que una de los temas que han venido defendiendo desde 2022, ha sido las carencias que tienen los centros educativos, para lo cual se fijó el porcentaje que luego quedó institucionalizado mediante la Ley 362. 

"Hay muchas escuelas ranchos, por eso es que cuando escucho a la ministra (de Educación) decir que jamás se van a acabar, entonces nos damos cuenta porque no quiere ejecutar el 7%", expresó. 

El presupuesto del Ministerio de Educación para 2025, ascenderá a $5,071 millones, de los que $2,322 millones corresponden a inversión.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Suscríbete a nuestra página en Facebook