Panamá
Sismos más recientes en Panamá son completamente normales
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
Algunas veces puede ocurrir que en zonas muy cercanas al sismo no se sienta nada y en las lejanas sí, recuerda el Instituto de Geociencias.
Panamá
Algunas veces puede ocurrir que en zonas muy cercanas al sismo no se sienta nada y en las lejanas sí, recuerda el Instituto de Geociencias.
El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá reiteró este jueves que los sismos más recientes ocurridos en el país no son inusuales.
De acuerdo con Geociencias, es completamente normal que se generen sismos periódicamente debido a que las placas tectónicas están constantemente moviéndose y esto libera energía, que es lo que ocasiona "la sacudida".
La aclaración de los expertos se da luego de la incertidumbre de la población, toda vez que anoche se registró un seísmo con epicentro cerca de la frontera con Colombia y esta mañana se percibió otro a 35 kilómetros de Santiago de Veraguas.
El movimiento telúrico de este jueves tuvo una magnitud de 5.0, profundidad de 2 kilómetros y se registró a las 6.36 a.m.
A las 10:05 p.m. del miércoles, en tanto, hubo uno de magnitud 6.5, con profundidad de 14 kilómetros y se localizó a 124 kilómetros de La Palma, Darién. Tras este evento se han reportado réplicas, como la de esta madrugada (2:04 a.m.) de magnitud 4.00 y profundidad de 9 km.
El sismo de ayer ocasionó el derrumbe de paredes y chozas en la comunidad de Armila, comarca Guna Yala. Esta zona se encuentra en la frontera con Colombia.
¿Sintió estos sismos?
Según el Instituto de Geociencias, puede ocurrir que en zonas muy cercanas al sismo este no se sienta, o si lo hace sea de una forma leve, mientras que en otras más lejanas sí se sienta.
Geociencias recuerda que los sismos son fenómenos complejos, además el sentirlos o no es meramente perceptivo.
Con respecto a los lugares en los que ocurren los movimientos debe tener en cuenta que existen diferentes fallas y escenarios en el país.
Los estudios indican, por ejemplo, que el sistema de fallas Azuero-Soná es muy activo, pero en su mayoría los sismos son de baja magnitud. No obstante en el área de la frontera y Punta Burica, el escenario cambia, subraya la institución geológica.
Por otro lado, el exdirector del Sistema Nacional de Protección Civil, José Donderis, recalcó que el sismo de anoche evidenció la falta de orientación a la población y la carencia de una buena construcción.
Precisó que es clave trabajar en la gestión de riesgos con la población y respetar las normas estructurales de construcción. En su opinión las afectaciones en Armila se debieron a que no hubo orientación al construir.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.