tecnologia

La creciente presencia de la inteligencia artificial inquieta a la ONU

Bachelet hizo este llamamiento antes de la presentación ante el mismo Consejo de un informe documentando las amenazas que plantea la IA, tecnología que se define como aquélla en la que la máquina puede aprender por si misma.

Ginebra | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

El estudio documenta varios aspectos en los que la inteligencia artificial ya está interfiriendo en los derechos humanos.

La inteligencia artificial (IA), silenciosamente presente ya en sistemas de seguridad, asignación de empleos o búsquedas en internet, comienza a preocupar en el seno de la ONU, donde la alta comisionada para los derechos humanos, Michelle Bachelet, pidió hoy una moratoria parcial en su venta y uso.

Versión impresa

Esta moratoria se debería aplicar en principio para aquellas tecnologías de IA potencialmente discriminatorias o que amenacen nuestros derechos, señaló Bachelet ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que se reúne estos días en Ginebra.

"No podemos seguir reaccionando tardíamente a los efectos de la inteligencia artificial, ni permitir que se use de manera ilimitada, sin fronteras ni supervisión, para enfrentarnos luego a sus casi inevitables consecuencias sobre los derechos humanos", afirmó la alta comisionada.

Bachelet hizo este llamamiento antes de la presentación ante el mismo Consejo de un informe documentando las amenazas que plantea la IA, tecnología que se define como aquélla en la que la máquina puede aprender por si misma.

El informe ha estudiado el comportamiento de la IA en sistemas de elaboración automática de perfiles, toma de decisiones y otros usos, que, según concluye, pueden vulnerar el derecho a la intimidad y otros relativos a la salud, la educación, la libertad de movimiento o a la libre expresión.

BIG DATA Y RECONOCIMIENTO FACIAL
El estudio documenta varios aspectos en los que la inteligencia artificial ya está interfiriendo en los derechos humanos, por ejemplo mediante el gran uso de datos personales, algo que pone en riesgo la privacidad de millones de personas.

Las grandes multinacionales tecnológicas, dueñas de muchas de esas gigantescas bases de datos, están utilizándolas para determinar mediante inteligencia artificial qué contenido filtrar, cuál amplificar o dejar en un segundo plano, algo que cuanto menos plantea retos frente a la libertad de expresión e información.

Un segundo aspecto es el uso de estos datos de forma discriminatoria, y en este sentido el informe subraya que ya se ha comprobado que algunos sistemas de IA han mostrado sesgos machistas o racistas a la hora de asignar empleos o decidir quién puede o no acceder a determinados servicios sociales.

VEA TAMBIÉN: Doodle de Google rinde homenaje a la panameña Ildaura Murillo-Rohde

Además, se han observado tecnologías que usan la IA para influir en el comportamiento de la gente o intentar predecir cuál será en el futuro, señala el informe, que también da la voz de alarma sobre la falta de transparencia en la que se está desarrollando el sector.

No menos preocupante es la utilización de la inteligencia artificial en materia de seguridad, por ejemplo en el control de fronteras o en la identificación de sospechosos, en ocasiones incluso de manera remota, a través de sistemas biométricos como el reconocimiento facial y hasta emocional.

Ante todo ello, Bachelet pidió hoy frenar la utilización de algunas de estas tecnologías "hasta que se haya puesto en vigor las salvaguardas adecuadas", e incluso prohibir las que ya se determine claramente que suponen una amenaza a los derechos humanos.

CHINA APUESTA POR LA IA, PERO TAMBIÉN OCCIDENTE
Aunque el documento no señala ningún país en particular, China es uno de los que más han apostado por tecnologías como el reconocimiento facial y la ha usado para llevar a cabo detenciones de sospechosos, incluyendo disidentes.

Peggy Hicks, directora de Procedimientos Especiales de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, aclaró en una rueda de prensa que el informe no sólo denuncia usos preocupantes de la IA en China, sino también "cosas que ocurren en lugares como Estados Unidos o Europa".

VEA TAMBIÉN: Facebook exime de sus reglas sobre contenidos a personas VIP, según diario

"Hay un enorme riesgo para los derechos humanos, pero no en el futuro, sino ahora mismo", advirtió Hicks, quien señaló que si no se regula la inteligencia artificial "el peligro se puede multiplicar".

Bachelet recordó por su parte ante el Consejo de Derechos Humanos que "la inteligencia artificial llega ahora a casi todos los rincones de nuestras vidas" y puede decidir "quién recibe determinados servicios públicos o quién tiene oportunidad de obtener un empleo".

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad ¡Ahora sí! Rosanel Quiroga lleva la bandera en desfile y recibe beca universitaria tras 'error' del 3 y 4

Sociedad Desalmada abandona a su bebé en un monte de Río Sereno; Senafront la rescató

Provincias Enfermeras en La Chorrera revisan casa por casa ante casos tosferina

Provincias Mulino a las aves de mal agüero e hipócritas: yo no voy a fracasar y Panamá tampoco

Provincias Harán simulacro de mudanza al nuevo hospital en Colón

Sociedad Aleyda Jones: ‘No hay que dejarse llevar por las redes’

Variedades Raúl Rocha es investigado por presunta vinculación con el crimen organizado

Provincias Mulino aseguró que en el Ifarhu se acabaron los auxilios económicos

Política Mulino dice que no le encuentra sentido práctico a visita a Taiwán de diputados

Economía El CEO de FQM reafirma su compromiso con Panamá

Deportes Kenia Rangel: 'Anotar el primer gol para Panamá en un mundial es un orgullo para mí'

Provincias Mulino apuesta el carro de la empleomanía pero en el sector privado

Economía Avanza proceso para exportar carne bovina panameña a Estados Unidos

Mundo Ejército de Israel confirma bombardeos a 'estructuras de Hizbulá' en el sur del Líbano

Tecnología Programa de Creadores de TikTok: un verdadero 'game changer' para América Latina

Sociedad Expresidente peruano Pedro Castillo condenado a 11 años y 5 meses de cárcel por intentar golpe

Aldea global Parque Nacional Coiba refuerza monitoreo con nuevo equipo para la vigilancia marina

Variedades Johnny Depp lleva a Tokio su caótico arte

Judicial Incautación de droga en Panamá: 1.162 paquetes ocultos en contenedor con destino a España

Política Martinelli asegura que falta por conocer a los otros conspiradores contra la candidatura de Mulino

Deportes Joseph Ramírez captura el liderato de la Vuelta a Chiriquí tras la crono

Provincias Vendedores del mercado de Santiago enfrentan alza del ganado y dura competencia

Suscríbete a nuestra página en Facebook