tema-del-dia

Abandono del agro amenaza la salud de los panameños

La falta de una política de Estado para el sector agro, la carencia de planificación de la producción y la importación ...

Redacción Economía /economia.pa@epasa.com/@PanamaAmerica - Publicado:

Los especialistas aseguran que es urgente que se busque una solución de fondo porque la producción panameña no alcanza para el país y menos para exportar. Alcides Rodríguez

La falta de una política de Estado para el sector agro, la carencia de planificación de la producción y la importación desmedida trascienden, atentando incluso con la vida de los panameños, advierten especialistas en la materia.

Versión impresa

La escasez de la producción de cebolla, la importación descontrola de este rubro, la evasión de impuestos por parte de importadores, el alza desmedida del precio son solo un reflejo de lo que está sucediendo en el sector agropecuario, explican los actores del ramo.

El agonizante sector productor panameño ha dado pie a una creciente dependencia del alimento foráneo, lo que según Raúl Bethancourt, miembro del Colegio de Economistas de Panamá, no beneficia en nada al país.

La balanza comercial es evidencia de la situación: el valor importado suma 4,558 millones 46 mil dólares y el exportado, apenas 264 millones 858 mil dólares.

Solo en alimentos, Panamá compra anualmente más de 1,000 millones de dólares, de acuerdo con el economista Augusto García.

Mientras, Bethancourt destaca hay un sector agroimportador que hace negocio y no le conviene que la producción nacional se termine de desarrollar.

Agregó que el país "necesita forzosamente políticas de Estado tendientes a lograr favorecer la producción" porque somos un país totalmente dependiente de las importaciones.

El productor Antonio Fistonich, de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas, explicó que la importación ha impactado muchísimo la producción en distintos sectores del país.

Tal es el caso de la cebolla, ya que de 45 mil quintales que requiere mensualmente el país, los productores solo logran cosechar 13 mil 500 quintales.

El motivo de la disminución es la desconfianza del productor, que no quiere producir para tener que botarla (cebolla) porque cuando llega el momento de cosechar, resulta que el Gobierno trae cebolla de afuera y desbarata el precio, igual pasa con la papa y otros rubros, detalla Fistonich.

Las consecuencias de situaciones como esta pueden impactar a más de un millón de personas. El productor explica que el agro genera unos 253 mil empleos y si se multiplica por cuatro personas (familias que dependen de la actividad), se afecta a un millón de personas.

Además, esto pone en riesgo la seguridad alimentaria porque a un país que no produce la mayor parte del alimento que consume le puede pasar como a Venezuela, país que requiere comprar todo y no hay comida, señaló el experto.

Pero el impacto va más allá porque aumentan los panameños con enfermedades como la diabetes y la obesidad, generadas por la mala calidad de los alimentos que pueden costear, tomando en cuenta que los de mayores componentes nutricionales están fuera del alcance de las mayorías, concuerdan Yori Morales, de la Asociación Comercializadora del Mercado de Abastos, y Bethancourt.

"Están matando a las personas de bajos recursos", advierte Bethancourt.

Morales indicó que mayo, junio y julio del año en curso presentaron los precios más altos de vegetales y verduras que se han podido registrar en los últimos años.

El economista considera que falta planificación. "El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) anda por un lado, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) andan por el otro, y las consecuencias las está pagando el consumidor", asegura.

Pero para Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), la explicación es sencilla: "Hemos abandonado la producción; la especulación, la ganancia desmedida, la codicia son las que están poniendo el precio en el mercado".

Otras carencias

Prueba de la falta de planificación, para el experto, es que hacen falta caminos de acceso y el 80% del presupuesto del MOP queda en las áreas urbanas, en tanto que en las zonas de producción se pierden lo alimentos, explica el economista Bethancourt.

El traslado de un contenedor con productos de Panamá a Europa cuesta entre 500 y 600 dólares, mientras que de Chiriquí a Panamá, el valor asciende a 1,800 dólares. "Somos un país marítimo y no aprovechamos la ventaja para que al consumidor le llegue el alimento más barato", indica.

Sin embargo, no solo la falta de caminos de acceso y las importaciones desmedidas afectan el agro, el bolsillo y la salud de los panameños, también hay otras carencias, como la modernización de los procesos y la implementación de nuevas tecnologías, a las que la mayoría de los productores no tienen acceso por contar con pocos recursos.

El panorama es un tanto desalentador porque según los economistas, con la firma de tratados con otros países, los aranceles van a ir bajando y se traerán productos que hasta podrían ser más baratos, pero no necesariamente de mejor calidad, por lo que se requiere con urgencia fortalecer en financiamiento y capacidad técnica a los productores nacionales.

Frente a esto, Morales considera que no se deben satanizar las importaciones ni el sector comercializador, ya que es necesario no mirar un problema coyuntural como el de la cebolla, sino tener una visión integral de la crisis existente.

"El Estado ha dado dinero al sector productor, pero mal, pues hay que invertir en tecnología, no puede ser que el productor siga sembrando arroz en chuzo con técnicas de nuestros abuelos", señaló Morales.

Por si no lo viste
Más Noticias

Política Pérez Balladares celebra triunfo de Balbina Herrera: 'Da la esperanza de regresar al camino correcto'

Opinión La reunión con los magistrados fue seria y respetuosa

Política Jorge Herrera gana presidencia del Panameñista y lanza aviso: 'Queremos ser gobierno en 2029'

Mundo Unión Europea aplaude acuerdo de la COP30 a pesar de la falta de ambición en combustibles fósiles

Política Benicio tira dardo a Martín: 'Omar Torrijos es el máximo líder del PRD, no el apellido Torrijos'

Economía Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., niega la posibilidad de una recesión en 2026

Más de 50 mil graduandos recibirán su diploma a partir del 20 de diciembre

Judicial Ortega: Mujer que puso muñeca en ataúd la pintaba en las noches para darle 'rasgos humanos'; la compró en Vía España

Deportes Castelblanco y la colombiana Agudelo ganan la Maratón Internacional de Panamá 2025

Judicial Vallarino cuestiona aprehensión de ‘Barto’ en la madrugada y aconseja al MP: ‘Ojo con las conducciones innecesarias’

Variedades Lilly Goodman desata una ola de emociones en Panamá con el lleno total de su concierto

Provincias Imputan cargos a exasesora legal de Conades en Veraguas por presunto peculado doloso agravado

Judicial Ley que crea centro agroindustrial y bioeconómico a la espera en la Asamblea Nacional

Aldea global Honduras y Panamá se unen por la conservación de los primates

Sociedad Realizan operativo en zonas aledañas a Cerro Patacón: hubo personas aprehendidas y dos camiones retenidos por quema ilegal de basura

Sociedad Mulino se refiere a sus declaraciones; TE se pronuncia

Provincias IMA inicia preparativos de bolsas navideñas en Colón

Sociedad Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica

Deportes Toña Is da la lista para afrontar el debut de la Panamá femenina en eliminatorias

Sociedad Mulino y Chaves se comprometen a reforzar la cooperación bilateral

Sociedad Las consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajo

Suscríbete a nuestra página en Facebook