mayoría de alimañas son consumibles a 80° c
Alergias por la ingesta de ciertos alimentos se relaciona con insectos
- Jason Morales (jason.morales@epasa.com)
Existen alergias y afectaciones a la salud por consumir algunos alimentos contaminados por alguna alimaña.

Cifras
220,000- especies de alimañas se han coleccionado en el museo de la UP, un aproximado de las familias identificadas en el país.
- especies corresponden a los arácnidos y miriápodos.
- millones de personas comen insectos en el mundo.
Comentarios
- Especies
- A nivel mundial, los insectos más consumidos son los escarabajos 31 %, las orugas 18 %, abejas, avispas y hormigas 14 %, y saltamontes, langostas y grillos 13 %.
- Beneficios
- La mayoría de insectos comestibles son ricos en proteínas y grasas con elevado contenido de calcio, hierro y zinc.
- Consumo de insectos
- La carne de res tiene 6 mg de hierro por 100 gramos en peso seco, mientras que las langostas entre 8 y 20 mg por cada 100 gramos de la de res.
- Ambiente óptimo
- La presencia de microorganismos perjudiciales para la salud no visibles a simple vista, se encuentran regularmente en productos frescos.
El consumo de alimentos contaminados con restos de insectos puede ser devastador y afectar a comunidades enteras por su ingesta.
Aunque los expertos aseguran que constantemente comemos arácnidos, y que los ácaros viven en la cama y cuerpo de cada persona, existen patógenos capaces de envenenar y causar intoxicaciones.
Recientemente se comprobó que algunas alergias producidas por consumir chocolate se relacionaban con una reacción contra las cucarachas que mantenían contacto con el producto.
No obstante, existen alimentos que al ser expuestos a condiciones ambientales extremas, desarrollan microorganismos productores de enfermedades.
Si cocina arroz y se van dos o tres escarabajos no existen problemas, pero en el caso de los hongos suele ser diferente, estos sí producen daños si los digerimos, por ello es importante la temperatura, humedad y factores que propicien la supervivencia de ellos, expresó Roberto Cambra, biólogo del Museo de Invertebrados de la Universidad de Panamá.
Pudo conocerse que cualquier insecto expuesto a temperaturas superiores a los 80 grados centígrados se convierte en comestible.
Alimentos de producción nacional como los porotos, tomates, sidra de manzanas, coliflor, apio, melón, sandía, lechuga, y las hortalizas, pueden ser expuestos a enfermedades portadas por la salmonela si no son bien lavados. Incluso transmitir el virus de la hepatitis A en alimentos como la lechuga.
Lurys Bourdett Stanziola, de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Upsa), dijo que al producirse alertas internacionales, se identifican a través del registro que poseen los alimentos, si estos fueron importados al país.
Hace dos años hubo un brote mundial y fue una alerta sanitaria que apareció en Alemania, la cual se pensó que había surgido en España, y tras ello se prohibió el ingreso de pepinos a ese país, lo que produjo pérdidas millonarias para los productores, pues la información no fue correcta, ejemplificó la funcionaria.
Añadió que la contaminación por bacterias de los alimentos son analizados en el laboratorio de la entidad, y así se identifica el tipo de contaminante que es detectado.
En este momento no basta informarse de qué tipo de cepa ha afectado a la población, la ciencia identifica la especie, o qué genoma y mutaciones se han generado, detalló.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.