Duplican los permisos para vivir en Panamá
- Jason Morales Valdés
- /
- jmorales@epasa.com
- /
- @JasonMoralesV
Migración ha ordenado no dar más citas para regularizar a personas de otras nacionalidades, pero en tres años han incrementado los permisos.
Pese a que las autoridades migratorias tomaron la decisión de suspender el programa Crisol de Razas, que legalizaba el estatus de extranjeros en el país, cifras oficiales revelan un aumento en el otorgamiento de residencias a foráneos.
Así lo reveló el último informe de Migración, con fecha de 30 de junio, que detalla los permisos de residencia otorgados durante la actual administración, y contradice la decisión de hacer más riguroso el trámite migratorio.
Se trata de un aumento en la cantidad de residencias otorgadas en los últimos años, pese al anuncio de suspender las denominadas ferias migratorias.
En junio del año pasado, el Gobierno anunció que no realizaría más procesos de regularización migratoria extraordinaria, sino en la sede del Servicio Nacional de Migración "con el fin de hacer un proceso más ágil y transparente (...)".
Sin embargo, solo entre enero y junio de este año se han otorgado más permisos de residencia que en 2010, 2011, 2012 y 2013.
En ese periodo, de 2010 a 2013, fueron otorgados 42 mil 386 permisos de residencias, mientras que en los años 2014, 2015, 2016 y lo que va del 2017, se acreditaron 72 mil 196, para un total de 114 mil 582 permisos, es decir, 71% más que en la administración anterior.
También se favorece a los visitantes con las categorías que ofrece Panamá para vivir en el país, a pesar de que en algunos casos no se puede comprobar la licitud del estatus que manifiestan las personas.'
55,000
venezolanos permanecen en Panamá, según cifras del Sistema Nacional de Migración.41,334
personas ilegales se registraron recientemente, 22,589 de ellos de nacionalidad venezolana.
El propio director de Migración, Javier Carrillo, informó el miércoles pasado que "la gente busca alternativas, y hemos visto un incremento de personas casadas con panameños".
Reveló que, incluso, "existe un aumento importante en otras solicitudes como trabajo de empleadas domésticas, pero debe darse una solución para que las personas que no están en estas categorías las utilicen para legalizarse".
Ello, luego de que Migración estableciera que pueden aplicar a una residencia como profesionales o personal técnico, y estar registrado en una empresa multinacional.
También, al presentar documentación de casados, ser dependiente, o simplemente jubilado, entre otros.
A su vez, el solicitante debe haber tenido un año o más de estadía en el país (de forma legal).
No obstante, algunos sectores lamentan que se obvien las excepciones en el otorgamiento de residencias, lo que perjudica a los nacionales.
En este sentido, el exvicepresidente de la República, Arturo Vallarino, indicó que el Ministerio de Trabajo está siendo demasiado flexible, dando permisos de trabajo a personas que no califican dentro de la ley, para ocupar puestos que deben poseer los panameños.
"Usted encuentra en cualquier restaurante, que en vez de haber un 10% de extranjeros, hay 90%, y eso en este gobierno, en el que se habla de un decrecimiento económico es peligroso, porque se está desplazando la mano de obra nacional", alertó.
A su vez, el exdirector de la Policía Nacional, Rolando Mirones, sostuvo que se está afectando de manera grande y muy negativa la economía nacional, porque hay mayor competencia laboral hacia los panameños.
"Es una competencia ilegal, indebida, injusta, porque no es cierto que los panameños estamos en la misma condición que los extranjeros; hay un tema de intereses, porque hay empresarios que contratan mano de obra 'esclava', porque no les pagan horas extras ni salario mínimo", lamentó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.