edificios que son símbolo de nuestra nacionalidad
La arquitectura neoclásica y la influencia urbanística de París aún se mantienen vigentes
- José Alberto Chacón (jose.chacon@epasa.com)
A pesar de que muchas estructuras de La Exposición han desaparecido, aún se mantienen otros edificios emblemáticos.

Claves
- Infraestructura
- El Archivo Nacional consta de dos plantas y un sótano que actualmente funciona como repositorio de documentos. Actualmente cuenta con aproximadamente 3.5 kilómetros de documentos de diferentes procedencia y de distintas épocas.
Otra particularidad de la gestión del visionario Belisario Porras fue la creación de la Ley N.° 43 del 13 de diciembre de 1912. Esta norma propuso la construcción de un edificio que albergaría en un principio toda la documentación pública generada por las administraciones estatales panameñas, contó el historiador Romel Escarriola.
Este edificio, que fue diseñado por el arquitecto Villanueva Mayer, empezó a funcionar en 1924, en las postrimerías del último periodo Porras. “Originalmente, el Archivo Nacional de Panamá formó parte del Ministerio de Gobierno y Justicia hasta 1982. Posteriormente se transfirió al Instituto Nacional de Cultura mediante la Ley N.°9 del 2 de abril de ese mismo año y después, mediante el Decreto Ley N.° 3 del 8 de julio de 1999 fue adscrito al Registro Público de Panamá, como una Dirección del cual dependemos en la actualidad”, aseguró.
Solo al cruzar la avenida Justo Arosemena, frente a los Archivos Nacionales, está otra estructura con arquitectura neoclásica. Se trata del Instituto Conmemorativo Gorgas, que surge como una iniciativa en 1921 del Dr. Belisario Porras para rendirle honor al ilustre Dr. William Crawford Gorgas, quien erradicó la fiebre amarilla en el Istmo de Panamá, lo que permitió la construcción del Canal.
“Este sueño culminó en 1928, cuando se inauguran las instalaciones del mismo en la avenida Justo Arosemena. En 1929 se crea la Biblioteca Científica del Instituto, en la cual reposan las publicaciones originales de todos los prestigiosos investigadores del instituto”, se lee en de junio de 2002.
La Estrella de PanamáDichas instalaciones fueron regentadas por los Estados Unidos de América hasta 1990 y su orientación fue básicamente la realización de investigaciones en medicina tropical.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.