tema-del-dia

Peligra la libertad de expresión en Panamá

La circunstancia legal que viven estos medios pone en peligro el empleo de un total de 529 colaboradores, 243 de Grupo Gese y 286 de Epasa.

Luis Miguel Avila | luis.avila@epasa.com | @lavila15 - Actualizado:

Según expertos, con la situación que viven Gese y Epasa se está vulnerando un derecho fundamental como lo es informar. Víctor Arosemena

Un gran peligro para la libertad de expresión en Panamá representa la situación que atraviesan los medios de comunicación del Grupo El Siglo y la Estrella (Gese), así como los diarios Crítica, día a día y Panamá América que conforman Epasa.

Versión impresa

Según expertos, preocupa cómo estos cinco medios de comunicación social panameños pueden verse afectados por decisiones políticas, jurídicas y administrativas que actualmente están en proceso.

Cabe resaltar que en el caso de Grupo Epasa, el Ministerio Público (MP) le abrió un expediente para investigar la compra de los medios en 2010, mientras que la situación de Gese obedece a que se vincula a su propietario, Abdul Waked, al blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, por lo que fue incluido en la "Lista Clinton" en Estados Unidos.

Ante la situación que viven estos medios de comunicación, Filemón Medina, secretario general del Sindicato de Periodistas de Panamá, señaló que evidentemente hay un problema en el país con respecto a la libertad de prensa y expresión, así como al derecho que tiene la población de obtener información.

Además la situación legal que viven estos medios, pone en peligro a 529 colaboradores; 243 con que cuenta Grupo Gese, y 286 que están en las filas de Editora Panamá América.

Medina cuestionó la inacción del Gobierno Nacional para defender a estos cinco diarios y, con ello, garantizar la libertad de prensa y salvaguardar el derecho que tiene la población a obtener información veraz y oportuna a través de estos medios informativos.

Urge debate

Frente a la situación que están atravesando Grupo Epasa y Gese, Medina señaló que ya es hora de que en Panamá se tenga un debate profundo sobre los medios de comunicación social, su democratización y la parte política administrativa del Estado con respecto a los medios.

A su juicio, este debate es necesario porque un derecho fundamental como el de la información, no puede ser vulnerado por decisiones administrativas.

Por su parte, Miguel Ángel Sánchez, presidente del Consejo Nacional de Periodismo (CNP) señaló que la situación que viven estos cinco medios de comunicación es de gran preocupación para este gremio que tiene entre sus principios básicos defender la libertad de expresión.

Sánchez agregó que como gremio van a defender la libertad de prensa a toda costa y, sobre todo, la libre empresa, ya que esta situación pone en peligro el empleo de familias panameñas.

"Consideramos nosotros que lo que pasa con Gese y con Epasa, involucra al sector de comunicación social, el cual debe ser separado de cualquier investigación que se realice por autoridades judiciales panameñas o extranjeras", manifestó Sánchez.

Cancillería en caso Gese

Ante la solicitud que la Cancillería le envió a Jhon Smith, director de la Oficina de Control de Activos (Ofac) para que le extienda la licencia a Gese, Filemón Medina manifestó que el Gobierno tuvo seis meses para buscarle una salida a esta situación que viven El Siglo y La Estrella.

"La salida que el Gobierno de Panamá respalda, a propuesta del Gobierno de EE.UU., es la de la venta de las empresas ligadas a la Lista Clinton, pero a un precio de remate para que otros empresarios obtengan estos medios a bajo costo", dijo Medina.

Por su parte, Eloy Alfaro, exembajador de Panamá en EE.UU., indicó en Twitter, que "la carta dirigida por la canciller Isabel de Saint Malo a la Ofac es, en fondo y forma, una vergüenza que convierte al Gobierno panameño en súbdito suplicante de USA".

Alfaro añadió que "después de recuperar el Canal de Panamá y del retiro de bases militares, era inconcebible que funcionarios panameños se convertirían en voceros del embajador de EE.UU., John Feely".

En tanto, el expresidente de la República Ricardo De La Espriella señaló que "El Gobierno de Estados Unidos cree que aún somos colonia", esto ante la postura que este país ha tomado en el caso de la Editorial Grupo Gese.

De La Espriella señaló que "ellos (EE.UU.) tienen el derecho a decidir quién ingresa o sale de su país, pero no pueden venir aquí a decir que hay que cerrar un periódico, que tienen que venderlo o tienes que hacer esto o lo otro. ¿Por qué?'".

El exmandatario solicita a la Cancillería panameña asumir una posición más firme y contundente frente a la situación que está atravesando la editora Gese.

Cabe destacar que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) enviará una delegación a Panamá del 5 al 8 de septiembre para investigar la situación de los Grupos Gese y Epasa.

Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook