Urge mejorar el “sistema arcaico” de compra de medicamentos de la CSS
Roberto Lombana, exrepresentante de la junta directiva de la CSS, calificó el sistema de compra de medicamentos de la institución como arcaico.
Se mantienen las quejas de parte de los pensionados y asegurados de la Caja de Seguro Social (CSS) por la falta de medicamentos en la institución. Archivo
Una de las quejas constantes de las personas que a diario acuden a los centros hospitalarios, tanto del Ministerio de Salud como de la Caja de Seguro Social (CSS), es la falta de medicinas.
Por ello, el exmiembro de la junta directiva de la CSS Roberto Lombana considera necesario que dentro de la transparencia que se requiere se haga una revisión del sistema de compra de medicamentos e insumos médicos y quirúrgicos de esta institución.
"Hay que mejorar el sistema tan arcaico que tiene de comprar", así lo reafirmó.
A pesar de que el director general de la Caja de Seguro Social, Alfredo Martiz, hizo un llamado a los proveedores de las diversas empresas farmacéuticas para que no jueguen con la figura de la impugnación, Lombana recomendó que los funcionarios también tienen que poner todo su empeño para que todo esté pronto en las farmacias.
Argumentó que entre que se da la orden de compra y el refrendo de Contraloría de la República, queda un tiempo muerto durante el proceso que retrasa todo el sistema de compra, lo que afecta a los asegurados con la falta de los medicamentos.
Para el dirigente Gabriel Pascual, presidente del Comité de Familiares por el Derecho a la Salud y a la Vida (Cofadesavi), este es un tema muy complicado que le han venido explicando a la administración de la CSS, de que hay un mercado del cual las empresas que participan no respetan la voluntad del paciente.
Coincide en que el Estado debe regular la materia en la compra de medicamentos porque al final se ve afectado el paciente.
"Es importante para nosotros que las empresas realmente entiendan la importancia de un medicamento", sentenció.
Por su parte, el ministro de Salud, Miguel Mayo, apela a resolver el problema con la presentación de un proyecto en la Asamblea Nacional sobre abastecimiento de medicamentos.
El funcionario señala que esta iniciativa busca hacer más eficiente el abastecimiento de estos productos en las instalaciones de salud públicas.
Explicó que se trata de un proyecto que utiliza la tecnología y permitirá saber en tiempo real qué medicamento no hay en inventario, toda vez que el reporte de los directores regionales va a ser directo, sin tener que pasar por otras autoridades, y evitando la burocracia en la compra de medicinas.
Admitió que en los primeros años de este gobierno se ha dado el problema de desabastecimiento, sin embargo, desde diciembre del año pasado, el Minsa recibe semanalmente cargamentos de medicinas.
Según cifras del titular del Ministerio de Salud, el porcentaje de abastecimiento se encuentra en 92.1%.