Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair
Se estudian células madre para tratar derrames, osteoporosis y cáncer, explorando cómo la microgravedad y radiación afectan su crecimiento y uso terapéutico.
El Dr. Abba Zubair. Foto: Cortesía / Mayo Clinic
Los accidentes cerebrovasculares, la pérdida ósea y el cáncer se encuentran entre las enfermedades y afecciones que se estudian en la Estación Espacial Internacional (EEI) para el beneficio de los astronautas y las personas en la Tierra.
Desde el 2017, el doctor Abba Zubair, especialista en bioterapia regenerativa, en Mayo Clinic (Jacksonville, Florida), ha enviado tres proyectos de investigación para estudiar cómo el entorno espacial, la ausencia de gravedad, el impacto de la radiación y el vacío, afecta la fisiología humana.
Como la especialidad de Zubair es la bioterapia regenerativa su trabajo se centra en parte en las células madre adultas, conocidas como células madre mesenquimales, y su uso en futuros tratamientos para derrames cerebrales.
El cultivo de las células madre adultas es "desafiante" en laboratorio, por lo tanto, uno de los primeros fundamentos es ver cómo la ausencia de la gravedad influye en su división celular y su tasa de crecimiento, explicó Zubair. "Queríamos ver si las células cultivadas en el espacio son mejores o crecen más rápido que las cultivadas en el laboratorio. Cuando hicimos nuestro primer vuelo espacial realizamos un descubrimiento realmente interesante, ya que nos dimos cuenta de que la ausencia de gravedad afecta a las células madre, pero depende del tipo", dijo.
El hallazgo llevó al especialista a otro estudio, cómo las células mesenquimales, precursoras de las células que forman los huesos, juegan un rol en la formación ósea o la osteoporosis, investigación que podría favorecer a los astronautas porque tienden a perder densidad ósea a pesar del ejercicio riguroso.
También se está trabajando para entender el impacto de la radiación espacial desde la perspectiva de cómo se puede mitigar su efecto y prevenir el cáncer, lo que podría ayudar a proteger a los astronautas, especialmente, en viajes espaciales a largo plazo, en los que estarían en el espacio profundo y lejos de la protección del campo magnético de la Tierra.
En la Tierra la investigación sería de ayuda para revelar cómo proteger las células madre o las células en general cuando hay exposición a la radiación.
"Si podemos entender cómo las células madre en el espacio, especialmente las Hematopoyéticas (células que viven en la médula ósea y producen células que funcionan en la sangre) se expanden y diferencian para producir células inmunitarias, como las células tipo T o los micrófagos, aprenderemos cómo hacerlas de manera más eficiente", añadió el galeno.
Los hallazgos de estas investigaciones podrían convertirse en el futuro en un motivo más para ir al espacio. Administrar tratamiento para el cáncer en el espacio o en simulador de la microgravedad podría convertirse en una realidad, posibilidad que al especialista de Mayo Clinic le gustaría explorar.
Aún sin fecha de lanzamiento, Zubair espera enviar dos proyectos más a la EEI: examinará si las células de sangre del cordón umbilical, ricas en células madre y con potencial valor terapéutico, pueden ser expandidas y el otro estudio explorará diferentes tipos de células que participan en la formación ósea y si el problema de la pérdida ósea se puede aliviar mediante el uso de un compuesto espacial.