Brillo de los colonenses es innegable
Se cosechan los frutos de las luchas de la dirigente social y primera diputada Gumercinda Páez.
Mónica Brown. Fundó la Apadi y la clínica de diabetes del HST.
Lograr que Colón tenga la buena fama de antaño, cuando se le conocía como la "Tacita de oro", no es sueño de opio, pero es tarea dura. No importa qué piensen los detractores de la segunda ciudad más importante del país, que es la natal de panameños que a lo largo de la historia patria han descollado en distintos campos.
A vuelo de pájaro, echemos un revisado y veremos por qué se puede afirmar que la buena semilla también floreció y tiene posibilidades de seguir haciéndolo allí. Grandes pugilistas, cantantes, escritores, arquitectos, abogados, pintores... mecenas del arte en general y hasta un príncipe proceden de esta provincia, cuyo nombre original para quienes no lo sabían era Aspinwall.
VEA TAMBIÉN: Enfrentando el nido vacío
Como Panamá, los incendios hicieron presa de ella en varias ocasiones. Como el ave fénix emergió de entre las cenizas y al igual que la capital panameña, Colón tiene dos caras: una fea y una bonita, hay un Colón de gente pudiente y otro descrito con pinta y seña por uno de sus famosos hijos, el poeta Demetrio Korsi en "Cuartos".
Empecemos por listar a dos grandes boxeadores campeones mundiales, Panamá Al Brown e Ismael Laguna, y a los medallistas olímpicos Lloyd LaBeach e Irving Saladino.
Vale mencionar también al psiquiatra Carlos Smith, el escritor Enrique Jaramillo Levi y la pionera del baloncesto Delmira Pierce, así como a la abogada Graciela Dixon, primera mujer de la etnia negra en presidir la Corte Suprema de Justicia, y los exfutbolistas y entrenadores hermanos Julio y Jorge Dely Valdés.
VEA TAMBIÉN: Julia Roberts: 'Ha sido un desafío'
En la farándula y la música, Basilio y Leroy Gittens están en la lista.
Anoten otros colonenses destacados: Kenneth Clark, Reginaldo Beckford, George Westerman, Gerardo Maloney y Alberto Barrow.