Disfunción sexual femenina: Tipos, causas y tratamiento
Las disfunciones sexuales son consideradas como un problema de pareja porque se altera todo el conjunto al afectarse una de sus partes.
El tratamiento dependerá del tipo de disfunción sexual. Foto: Ilustrativa / Pixabay
Tanto hombre como mujeres pueden padecer alguna disfunción sexual en algún momento de su vida, algunos mitos relacionados con el sexo posiblemente contribuyen a que se presente.
Las disfunciones sexuales son condiciones físicas, fisiológicas o cognitivo-afectivas que impiden participar, realizar o disfrutar de las actividades sexuales en cualquiera de las fases de la respuesta sexual.
La psicóloga y sexóloga Issa Farides indica que las disfunciones sexuales se originan debido a factores psicológicos y físicos, entre los psicológicos están: Una educación sexual deficiente y llena de mitos sobre la sexualidad, cuadros de ansiedad relacionados con la sexualidad y las fases de la respuesta sexual, conductas inadecuadas en la interacción sexual, problemas de interacción con la pareja, siendo común una carencia de comunicación sexual.
Entre los factores físicos están las enfermedades o condiciones en el sistema cardiovascular, sistema endocrino, sistema musculo-esquelético, sistema nervioso y enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Sin embargo, factores como la depresión, consumo de alcohol o drogas, falta de adaptación a los cambios debido al paso del tiempo, sentimientos de culpa, miedo, vergüenza y/o fracaso también pueden influir en la aparición de una disfunción.
Esta vez abordaremos las disfunciones sexuales femeninas, las cuales se clasifican en: Trastorno orgásmico femenino, trastorno del interés-excitación sexual femenina, trastorno de dolor genito-pélvico-penetración (entre ellos lo que conocemos como dispareunia y vaginismo), y disfunción sexual inducida por sustancias o medicamentos.
Según la Asociación Española de Sexología Clínica probablemente la disfunción del deseo es la más frecuente y puede originarse por múltiples causas: Fisiológicas, psíquicas o sociales.
En el caso de los problemas de excitación, el doctor José Díaz Morfa, psiquiatra y psicoterapeuta, dijo a EFE que son más comunes en la menopausia y se producen generalmente por una alteración hormonal.
VEA TAMBIÉN: Patricia Navidad abre una nueva cuenta en Twitter, pero también se la suspenden y en menos de un día
Pero también se pueden presentar por falta de interés de la poca o inadecuada estimulación por parte de la pareja.
Todas las disfunciones mencionadas anteriormente tienen sus propios criterios diagnósticos y sintomatología, la mayoría debe haber persistido durante 6 meses para poder diagnosticarse como una disfunción, explica Farides.
Añade que los psicólogos-sexólogos ofrecen cierta especificaciones tales como: Si la condición se ha presentado siempre o se presentó a partir de un período, si es generalizada o situacional y si es leve, moderada o grave. Por lo tanto, toda disfunción debe ser abordada por profesionales de la medicina o de la psicología que tengan una maestría o postgrado en sexología; con el fin de proporcionar un tratamiento que realmente ayude a la persona a mejorar su condición.
Farides enfatiza que el tratamiento para las disfunciones sexuales femeninas dependerá del tipo de disfunción, la historia sexual de la persona, su edad, estatus, sus factores predisponentes, sus factores precipitantes y sus factores de mantenimiento, entre otros.
VEA TAMBIÉN: Michael B. Jordan, el hombre más 'sexy' del mundo, confirmó su romance con la hija de Steve Harvey
Pero, "siempre en manos de especialistas de la salud sexual", comentó la especialista.