El virus respiratorio sincicial actualmente está circulando en el país
El virus afecta con mayor frecuencia a los niños, pero, se puede presentar en los adultos y no hay una vacuna para prevenirlo e incluso puede repetir en los pacientes recuperados.
El virus sincicial circula en el país tres o cuatro veces al año. Foto: Ilustrativa / Freepik
Algunas enfermedades son más frecuentes durante cierta época del año e incluso los síntomas pueden ser similares a otros padecimientos, y debido a estos aspectos es necesario poder identificarlas una de otras.
Un ejemplo es el virus sincicial, virus respiratorio, que tiene una transmisión similar a la covid-19, se contagia a través de las partículas húmedas de la respiración a distancias cortas.
El virus sincicial circula en el país tres o cuatro veces al año, sin embargo, el año pasado se presentaron muy pocos casos debido al estricto confinamiento por la covid-19.
Ante la crisis sanitaria y la similitud de los síntomas de la covid-19 y el virus sincicial, se practican ambas pruebas a los pacientes, ya que se puede padecer ambos virus a la vez.
Para detectar el virus sincicial se realiza una prueba de moco mucho menos molesta e invasiva que el test para la covid-19.
El Dr. Pedro Vargas, pediatra y neonatólogo del Hospital Paitilla, afirma que actualmente el virus sincicial está activo y se están atendiendo más niños hospitalizados por el virus sincicial que por la covid-19.
"Los síntomas comunes son moco nasal y tos que van empeorando con los días, fiebre moderada o alta. Luego de esta fase inicial comienza la producción de flema y la obstrucción de las vías aéreas, bajando los niveles de saturación de oxígeno en la sangre y posible apnea, lo cual requiere hospitalización", resalta Vargas.
El galeno advierte que en el punto inicial de la enfermedad no se debe suministrar antitusivos ni broncodilatadores. El movimiento de flema se dará con el uso de diferentes terapias respiratorias que incluyan cambios asistidos de posición y vibración en el pecho, y mediante nebulizaciones de solución salina con la frecuencia que sea necesario. A niños más grandes se le puede administrar mucolíticos, para ayudar a disolver la flema y el moco.
El virus también afecta a los adultos y puede ser un factor de riesgo si el paciente padece problemas cardíacos, problemas pulmonares crónicos o inmunodeficiencias.
No hay una vacuna para prevenir el virus sincicial y puede repetir en un paciente recuperado, aunque en algunos pacientes se pueden inyectar anticuerpos monoclonales específicos para este virus, resalta un comunicado informativo.
DatosEl virus sincicial, de acuerdo a Vargas recibe su nombre porque se coloca en el sincicio, espacio entre los alveolos pulmonares (donde se hace el intercambio gaseoso en el pulmón) y puede provocar infección en los bronquiolos, que son los tubos pequeñitos que siguen a los bronquios (generando una bronquiolitis) o una neumonitis, que es la forma más severa, siendo los niños la población más afectada, sobre todo los de menor edad, para quienes el virus puede representar un riesgo de muerte.
Ante cualquier enfermedad respiratoria, los especialistas aconsejan aplicar lo aprendido con la covid-19, uso de mascarillas desde los dos años en adelante, lavado de manos, distanciamiento físico y evitar aglomeraciones.