Estrenan en Chile película sobre Salvador Allende
Publicado 2005/08/28 23:00:00
- Eduardo González
La vida del que fuera elegido en las urnas por el pueblo chileno para convertir Chile en un modelo de transición pacífica al socialismo aparece retratada en el documental "Salvador Allende" de Patricio Guzmán, que se estrenará el próximo jueves en los cines del país sudamericano.
"Siempre Allende me pareció una figura enormemente importante en la historia de Chile y de América Latina", dijo Guzmán en Santiago, después de presentar su filme a la prensa local.
"Yo evoco en la película mi recuerdo de Allende y el movimiento de masas enormemente atractivo que había en esa época en Chile. Yo nunca había visto un colectivo de gente tan entusiasmada por un proyecto político", señaló el cineasta residente en Francia.
Aunque Guzmán nunca entrevistó personalmente al presidente, grabó reiteradamente sus intervenciones políticas durante los 1.000 días de su gobierno (1970-1973). En fotografías y entrevistas reconstruye la trayectoria del médico que encabezó la "vía chilena al socialismo" interrumpida por el golpe militar que instaló la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).
El documental, una producción franco-hispana, evoca el nacimiento de Allende en 1911, en el puerto de Valparaíso, 110 kilómetros al oeste de Santiago, hasta la mañana del martes 11 de septiembre de 1973, cuando se atrincheró para resistir el golpe en el palacio de La Moneda.
En medio del alzamiento de los militares, Allende pidió a sus colaboradores que abandonaran el edificio, acosado por el bombardeo aéreo. Después se retiró a su despacho, tomó el fusil que le había regalado su amigo Fidel Castro y se suicidó, según los testimonios que ya forman parte de la historia.
"De alguna manera, Allende fue la última utopía del siglo y significó mucho para suecos, alemanes, ingleses, españoles, franceses, estadounidenses y canadienses", aseguró Guzmán, al destacar la proyección internacional del presidente.
El documental estuvo en la selección oficial del festival de Cannes en 2004 y ya fue presentado en Francia, Italia e India, entre otros países. En Chile, se estrenará primero en 10 salas de Santiago, cantidad inédita para un documental, antes de iniciar su recorrido por el resto del país.
La cinta también indaga en la intervención del Gobierno del entonces presidente estadounidense Richard Nixon contra la administración de Allende, a través de una entrevista al ex-embajador de Washington en Chile durante los años de la Unidad Popular, Edward Korry.
"Siempre Allende me pareció una figura enormemente importante en la historia de Chile y de América Latina", dijo Guzmán en Santiago, después de presentar su filme a la prensa local.
"Yo evoco en la película mi recuerdo de Allende y el movimiento de masas enormemente atractivo que había en esa época en Chile. Yo nunca había visto un colectivo de gente tan entusiasmada por un proyecto político", señaló el cineasta residente en Francia.
Aunque Guzmán nunca entrevistó personalmente al presidente, grabó reiteradamente sus intervenciones políticas durante los 1.000 días de su gobierno (1970-1973). En fotografías y entrevistas reconstruye la trayectoria del médico que encabezó la "vía chilena al socialismo" interrumpida por el golpe militar que instaló la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).
El documental, una producción franco-hispana, evoca el nacimiento de Allende en 1911, en el puerto de Valparaíso, 110 kilómetros al oeste de Santiago, hasta la mañana del martes 11 de septiembre de 1973, cuando se atrincheró para resistir el golpe en el palacio de La Moneda.
En medio del alzamiento de los militares, Allende pidió a sus colaboradores que abandonaran el edificio, acosado por el bombardeo aéreo. Después se retiró a su despacho, tomó el fusil que le había regalado su amigo Fidel Castro y se suicidó, según los testimonios que ya forman parte de la historia.
"De alguna manera, Allende fue la última utopía del siglo y significó mucho para suecos, alemanes, ingleses, españoles, franceses, estadounidenses y canadienses", aseguró Guzmán, al destacar la proyección internacional del presidente.
El documental estuvo en la selección oficial del festival de Cannes en 2004 y ya fue presentado en Francia, Italia e India, entre otros países. En Chile, se estrenará primero en 10 salas de Santiago, cantidad inédita para un documental, antes de iniciar su recorrido por el resto del país.
La cinta también indaga en la intervención del Gobierno del entonces presidente estadounidense Richard Nixon contra la administración de Allende, a través de una entrevista al ex-embajador de Washington en Chile durante los años de la Unidad Popular, Edward Korry.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.