PANAMÁ
Gestión menstrual: el abandono político de una ley crucial en Panamá
- Belys Toribio
- /
- /
- /
Ley de Gestión Menstrual en Panamá, estancada por falta de apoyo político, busca eliminar impuestos y garantizar acceso y educación.
PANAMÁ
Ley de Gestión Menstrual en Panamá, estancada por falta de apoyo político, busca eliminar impuestos y garantizar acceso y educación.
Esta es la segunda vez que se intenta crear una ley. Foto: Ilustrativa / Freepik
Las conversaciones para la creación de una Ley Integral de Gestión Menstrual, liderada por el colectivo Palabras Poderosxs, se han "estancado" y tampoco se le ha dado la importancia política a los cambios positivos que puede generar la normativa.
El Día Internacional de la Higiene Menstrual, que se conmemora anualmente el 28 de mayo, no solo es una fecha para desestigmatizar la menstruación, también es un recordatorio de la brecha en el acceso de productos menstruales, infraestructura adecuada (baños seguros, limpios y accesibles), y agua potable que experimentan alrededor de 500 millones de niñas y mujeres a nivel mundial, según datos del Banco Mundial.
Otros países, como Colombia y México, han impulsado políticas públicas para garantizar el acceso a insumos para la gestión menstrual, sin embargo, en Panamá, a juicio de Natasha Dormoi, coordinadora de país de AIDS Healthcare Foundation (AHF), "todavía hace falta un poquito de conciencia y de voluntad política para lograr ese cambio".
Por parte de la sociedad, Dormoi considera que hace falta educar y sensibilizar a la población porque hay mucho tabú y estigma, lo que se convierte en barreras, no solo para el acceso a productos menstruales y condiciones dignas, sino que también se convierten en obstáculos para el desarrollo pleno de las niñas, adolescentes y mujeres, ya que algunos casos faltan a clases o al trabajo.
Hace ocho meses, Palabras Poderosxs presentó la campaña "MenstruAcción", con el respaldo de 16 organizaciones que conforman la primera coalición por una Ley Integral de Gestión Menstrual, siendo esta la segunda vez que se intenta establecer la normativa, en el periodo 2019-2024 el exdiputado Juan Diego Vásquez presentó una propuesta.
Shanta Deva, presidenta y directora de programas de Palabras Poderosxs, comentó a Panamá América que las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) y otros acontecimientos han eclipsado la propuesta y pese al activismo que han realizado no han recibido el respaldo político que necesitan.
Hubo varios acercamientos con algunos diputados como Yuzaida Marín, Walkiria Chandler, Jorge Bloise y otros, y se espera que con la instalación de la primera legislatura del segundo periodo de sesiones ordinarias plenarias de la Asamblea Nacional (AN) se retomen las conversaciones.
Deva adelantó que tienen previsto presentar la propuesta, para ello necesitan el respaldo de algún diputado para que el trámite sea más expedito, el documento ya está redactado y están dispuestas a aceptar los cambios que sean convenientes.
El enfoque central de la propuesta es reconocer la gestión menstrual como un asunto de derechos humanos y los pilares son: la eliminación del impuesto de los productos menstruales, disponibilidad gratuita en instituciones (escuelas, centros de salud, albergues y otros), educación menstrual y la inclusión de la gestión menstrual como componente fundamental en los planes integrales de salud.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.