Skip to main content
Trending
Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelgaConfiscan camioneta de Meneses durante nueva diligencia en ArraijánEdward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré
Trending
Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelgaConfiscan camioneta de Meneses durante nueva diligencia en ArraijánEdward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Harrisburg University, un nuevo espacio para formar mujeres en carreras STEM

1
Panamá América Panamá América Sábado 12 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ciencia / Mujer / mujeres / Tecnología / Universidad

Estados Unidos

Harrisburg University, un nuevo espacio para formar mujeres en carreras STEM

Actualizado 2021/06/24 08:18:38
  • Harrisburg University / [email protected] / @panamaamerica

Las investigaciones muestran que se pierde el 50% de las mujeres que comienzan en profesiones relacionadas con ciencia y tecnología entre los primeros 10 y 12 años de esa profesión, dice Bilita Mattes, vicerrectora académica de Harrisburg University.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Vicerrectora académica de Harrisburg University, Bilita Mattes.

Vicerrectora académica de Harrisburg University, Bilita Mattes.

Con frecuencia se escucha que para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI se debe desmontar los estereotipos de género. Esto es una realidad y la ciencia y la tecnología no escapan de esta premisa.

Sin embargo, un estudio de la ONU establece que menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres, un porcentaje que deja mucho que desear y que plasma la poca inversión en capacitaciones para mujeres en este campo. Esta investigación también plantea que ofrecer a las mujeres igualdad de oportunidades para desarrollarse y prosperar en carreras STEM (acrónimo en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos en estos campos y en los productos y servicios elaborados.

Siguiendo esta misma línea, tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de su informe “Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en América Latina y El Caribe” justifican la necesidad global de incorporar más mujeres en STEM para el desarrollo de las economías de la región y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); además de resaltar la necesidad de acceso a la educación científica de calidad, el avance en la carrera científica y el derecho a las ciencias en general. Tópicos clave para encaminarnos hacia un verdadero avance en América Latina.

Situación en Panamá

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) recientemente midió la participación de las mujeres en la sociedad del conocimiento encontrando que las mujeres deben lidiar con mayores obstáculos que los hombres a lo largo de su carrera científica.  Pero esta no es la única dificultad con que se enfrentan pues existe además una desigual participación de hombres y mujeres en la ciencia que se hace más evidente conforme avanza la carrera científica. Esta tendencia se ha denominado “efecto tijera” e indica que las mujeres representan, con respecto a los hombres, la mayoría de los estudiantes a nivel de educación superior, sin embargo, apenas son cerca de la mitad de los investigadores, científicos y tecnólogos del país.

Transformación tecnológica

Pese al escenario antes expuesto, las carreras denominadas STEM toman cada vez más relevancia y las mujeres se plantean su rol determinante en el desarrollo de estas profesiones. Es conocido que en la actualidad los trabajos tecnológicos están entre los que mejor paga reciben, alcanzando hasta un 102% más que el salario promedio del sector privado de Estados Unidos. Esto, junto al hecho de que la tasa de crecimiento para los trabajos STEM ha sido estimada por el Departamento de Comercio de EE. UU. en un 8.9% hasta el año 2024, deben ser indicadores que lleven a los centros educativos en todos los niveles a plantearse cambios relevantes que aseguren generar interés en estos temas y carreras.

En este sentido y con el fin de contribuir con la oferta educativa STEM en Panamá con un programa accesible, de alta calidad y de alta demanda llega al país Harrisburg University of Science and Technology (HU). Esta casa de estudios que se fundamenta en el potencial que tienen todas las personas para impactar positivamente su entorno, busca inspirar a los estudiantes de la región para que aprovechen sus capacidades a través de una educación que logre mejorar sus comunidades y que además ofrezca a las mujeres panameñas un espacio para prepararse y posicionarse en el mercado laboral global y que permita además avanzar en el índice de competitividad.

Los modelos a seguir

Harrisburg University cuenta con importantes referentes en el ámbito de la investigación científica realizada por mujeres como es el caso de la vicerrectora académica de Harrisburg University en EE.UU. y directora Ejecutiva de la Red STEM-UP, Bilita Mattes.

Esta profesional con más de 30 años de experiencia en liderazgo en educación superior, junto con otros colegas en Pensilvania, creó STEM-UP Network, una comunidad que apoya a las mujeres en profesiones STEM a través de programas, servicios y una red que proporcionan a las mujeres estrategias y relaciones que les ayudan a avanzar y prosperar tanto personal como profesionalmente. La organización prioriza la conexión de las mujeres y sus aliados entre sí y el cultivo de un entorno en el que los miembros pueden crecer y avanzar como individuos y profesionales en busca de la equidad de género en STEM.

“Las investigaciones muestran que perdemos el 50% de las mujeres que comienzan en profesiones STEM entre los primeros 10 y 12 años de esa profesión", explica Mattes. "Por ello debemos contrarrestar las dificultades de navegar en un entorno de trabajo hostil para las mujeres, adquirir las habilidades para negociar, comunicarse, construir redes y relaciones que les ayuden y permitan avanzar".

Las mujeres que quieran aprovechar el entorno que ofrece en Panamá Harrisburg University podrán quedar vinculadas a esta red que constituye una comunidad en constante expansión que promueve el desarrollo de habilidades para prosperar en su profesión STEM.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Otro ejemplo de mujeres de ciencia en HU es Jen Mowery, profesora de Metodologías Ágiles y Gestión de Proyectos y líder de diversos proyectos de transformación digital de gran envergadura en el ámbito gubernamental y académico. Es una investigadora con amplia experiencia que está convencida de que el trabajo en equipo conduce a la mejora continua y que el rol de la mujer científica en estos equipos de trabajo es fundamental para entrelazar la mecánica de los sistemas operativos con los objetivos y esfuerzos de colaboración de las personas que trabajan para aportar valor al cliente en cada proyecto que se desarrolla.

Jen Mowery, profesora de Metodologías Ágiles y Gestión de Proyectos y líder de diversos proyectos de transformación digital de gran envergadura en el ámbito gubernamental y académico.

También Melanie Stegman, profesora Asistente y Desarrolladora Principal del Centro de Tecnología Avanzada de Entretenimiento y Aprendizaje (CAELT) de HU, es una figura de gran valor e impulso a la mujer en la ciencia. Esta docente investigadora ha trabajado arduamente para introducir los juegos de simulación en la enseñanza de la Química pues desde su punto de vista, “las lecciones que las simulaciones de juegos ofrecen en un aula representan un valor incalculable en el proceso de aprendizaje, ya que los juegos educativos permiten a los estudiantes a interactuar con la materia de una manera mucho más cercana y significativa”.

Melanie Stegman, profesora Asistente y Desarrolladora Principal del Centro de Tecnología Avanzada de Entretenimiento y Aprendizaje (CAELT).

Stegman agradece el espacio que Harrisburg University ofrece a las mujeres y la confianza en sus procesos productivos, al igual que el hecho de haber recibido recientemente una Beca presidencial de investigación para desarrollar junto a estudiantes innovadores un juego de simulación que actuará como una herramienta para que los estudiantes entiendan las reacciones químicas a nivel molecular.

En HU estudiantes como Piera Larrea, cursante del tercer semestre en el Masters de Project Management, también destacan por su compromiso con la ciencia. La universidad les brinda un espacio ideal para adquirir las competencias necesarias para alcanzar el éxito profesional a través de carreras STEM y, a la vez, les ayuda a que su trabajo tenga un impacto positivo en la comunidad. “Recuerdo haber leído un artículo justo antes de enviar mi aplicación a Harrisburg University que hacía referencia a la demanda de profesionales en las carreras STEM y el aumento que estas tendrían en los próximos años. Para mí era claro: STEM, y big data en particular, eran el futuro y yo quería ser parte de ello”, comenta.

Larrea está convencida de que las compañías que lideran hoy el mundo son aquellas que ofrecen procesos capaces de entregar el mayor valor posible con la mejor calidad. “Esto es fundamentalmente lo que recibimos en HU”, concluye.

Para Harrisburg University el desarrollo de las mujeres latinoamericanas en las carreras STEM es fundamental para el fortalecimiento de la región y por ello ofrecerá a partir de agosto 2021 un primer programa dirigido a estudiantes latinoamericanos; una Maestría en Ciencias enfocada en Analítica, que se impartirá bajo un formato híbrido de clases en línea y clases presenciales desde Panamá para toda América Latina y que estará dictada por profesores del campus de Harrisburg University en Pensilvania. Los estudiantes latinoamericanos contarán con los recursos de vanguardia y tecnología que posee la universidad.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
.

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Meduca y dirigentes alcanzaron un acuerdo este viernes. Foto: Cortesía/Meduca

Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Diligencia realizada en la casa de Bernardo Meneses. Foto: Cortesía

Confiscan camioneta de Meneses durante nueva diligencia en Arraiján

El mediocentro panameño Edward Cedeño posa con la camiseta del UD Las Palmas en el marco de su presentación este sábado. Foto: EFE

Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

La bicicleta se presentó la noche de este viernes. Foto: Jaime Chávez

Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Potabilizadora de Chitré. Foto: Thays Domínguez

Fuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré

Lo más visto

Docentes y el derecho fundamental a la huelga

El diálogo entre todos los actores se extendió por varias horas.

Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

El presidente José Raúl Mulino se reunió con la bancada de Realizando Metas. Foto: Cortesía

Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Panamá tuvo un día redondo al vencer a Curazao y México. Foto: Cortesía

Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".