variedades
Historia del aparador
REDACCION - Publicado:
Al comenzar el siglo, con la llegada al trono de la reina Ana Estuardo, Inglaterra comienza a apreciar el mobiliario no sólo por los materiales preciosos que se emplean, sino también por la elegancia de sus líneas, la calidad de su realización y, sobre todo, por su funcionalidad.El comedor era la sala donde se reunía la familia tanto para comer como para rezar.El aparador presidía la sala y estaba coronado por un gran espejo tallado.Tradicionalmente, el aparador se ha considerado un mueble esencial, sobre el que giraba la actividad de un comedor o un salón.Aunque su lugar en la vivienda sigue siendo importante, en muchos casos ha pasado a un segundo plano en virtud de otras piezas.El origen del aparador es difuso, aunque encontramos un uso más masivo de este mueble en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII.Es en el Barroco inglés cuando comienza a fabricarse el cupboard, que sería el germen de otras piezas posteriores como la cómoda, el armario y, cómo no, el mueble que nos ocupa, el aparador.El objetivo consistía en poner a mano de la señora de la casa los enseres domésticos más necesarios, sobre todo, los relacionados con la cocina.La evolución del mueble nos llevaría a la aparición del court cupboard, es decir, una estantería de tres planos en la que se colocaba la vajilla.Sin duda, éste es el antecesor más cercano del aparador.Volviendo a la actualidad, entre los diversos tamaños que encontramos en el mercado, debemos elegir muy bien el que mejor se adecue a nuestras necesidades de espacio.Asimismo, se diseñan con o sin cajones, pero casi siempre los llevan para guardar la cubertería.El material con el que se suelen fabricar es la madera, aunque también hallaremos en algunas tiendas aparadores muy modernos en metal.Al respecto, la piña en su jugo natural funciona como arma muy eficaz para combatir el peso excesivo asociado a la retención de agua."Al fragmentar las proteínas y separar el tejido celulítico, favorece la desinfiltración, la movilización y la eliminación de los depósitos de grasa", recalcan los nutricionistas.La piña también ayuda a regularizar la menstruación, tratar cólicos, trastornos renales, hepáticos y parásitos intestinales.