PANAMÁ
Impacto de la investigación biomédica
En la región se realizan estudios sobre cáncer de pulmón y de mama, y hemofilia, entre otros.
PANAMÁ
En la región se realizan estudios sobre cáncer de pulmón y de mama, y hemofilia, entre otros.
Es un estudio la intención es entender si un medicamento, dispositivo médico o una vacuna son seguros y eficaces para el tratamiento de una enfermedad. Foto: Ilustrativa / Pixabay
La llegada de la pandemia fue un detonante para que científicos se pusieran en la tarea de hallar soluciones para las etapas del Sars-CoV-2. Aquí la investigación biomédica ha sido de gran apoyo.
La importancia de esta radica en que es un estudio que permite comprobar si un abordaje médico funciona bien en las personas y no solo se hace referencia a los medicamentos, sino a un dispositivo médico o a una vacuna, dice la doctora Virginia Cozzi, gerente de operaciones clínicas de Roche Centroamérica y Caribe.
Añade: "Es importante porque nos permite comprender las enfermedades y también ofrecer nuevas alternativas terapéuticas a los pacientes que ya tienen cura para una enfermedad…".
Es un estudio la intención es entender si un medicamento, dispositivo médico o una vacuna son seguros y eficaces para el tratamiento de una enfermedad y en ese sentido es importante poque ofrece alternativas a los pacientes para el manejo de la enfermedad y al manejo de salud, reitera a Panamá América, vía telefónica
Además, comenta que, la investigación biomédica permite generar datos locales de "nosotros, de nuestra genética e idiosincrasia como poblaciones particulares para tratamientos…".
Pero, su impacto principal es ese acceso a terapias innovadoras que no están disponible comercialmente lo que "creo que define la naturaleza de la investigación".
A pesar de los avances en investigación, hay mitos entre la población y los pacientes, por ejemplo, si la participación implica "ser conejillo de indias", si habrá secuelas duraderas, o si cuentan con suficiente vigilancia médica.
Frente a esta dudas, Cozzi recalca que se debe aclarar que las investigaciones biomédicas se realizan bajo estrictos protocolos; son supervisadas de manera permanente por equipos multidisciplinarios y se realizan en apego a las normativas nacionales e internacionales.
VEA TAMBIÉN: Brad Pitt y Angelina Jolie: Cinco años de batalla legal para lograr la custodia compartida
También aclara que en caso de haber algún evento adverso en la salud del paciente existen mecanismos para manejarlos de manera expedita.
Desde la perspectiva del ecosistema de salud, la doctora Cozzi señala el impacto positivo de la investigación biomédica en varios puntos: Ofrece alternativas a los pacientes para el cuidado o manejo de su salud; estimula la transferencia tecnológica; brinda una fuente de ingresos adicionales para las instituciones; y genera un ahorro a las entidades de salud.
A nivel global hay más de 76 mil estudios clínicos registrados en base de datos oficiales, dice Cozzi.
Mientras que en Centroamérica solo tienen 480. Por su parte, Panamá tiene 36 estudios clínicos activos, Costa Rica, 22 y Guatemala, 44.
VEA TAMBIÉN: Adamari López y su vida amorosa
Este año, Roche, lanzó https://unaopcionparati.roche.cr/. "Una opción para ti CA&C" es una herramienta pensada en las necesidades de los pacientes durante todo el proceso de su enfermedad y que ofrece información divulgativa en materia de investigación clínica, sobre los estudios clínicos realizados por Roche, o apoyados por este y realizados por un tercero.
La iniciativa que abarca Centroamérica y Caribe tiene como finalidad acompañar a los pacientes, familiares, cuidadores o médicos que buscan información científica y actualizada, en un lenguaje claro y simple.
Actualmente, en la región se realizan investigaciones sobre cáncer de pulmón, esclerosis múltiple, cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, hemofilia y cáncer de próstata, entre otros.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.